viernes, 10 de mayo de 2013

Pamela Sánchez


Visionado: Película “GOOD BYE LENIN” Babaria Film Internacional-2004 Film de Wolfang Becker Tiempo:118 minutos.
 Cuestionario:
 1)-Realice un breve marco histórico de la RDA, República Democrática Alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro de Berlín.
2)-¿Cómo distinguiría un país socialista?
4)-El 7 de octubre de 1989 ¿qué empiezan a exigir las personas?
 5)-¿Qué medidas toma el gobierno frente a la manifestación?
 6)-Busque información de Erich Honecker.
7)-Enumere pasajes de la película dónde se pueda apreciar el pasaje de una economía central planificada a una economía de mercado y a una sociedad de consumo.
8)-¿Qué significado le puede dar usted a la estatua de Lenin que es llevada colgando de un helicóptero?

1- Después de la segunda Guerra Mundial Alemania se dividió en dos sociedades, una sociedad capitalista y otra socialista, lo que hace que esta segunda sea apoyada por la Unión Soviética y la sociedad capitalista por Estados Unidos y las demás sociedades capitalistas. Luego de las distintas luchas, pedidos y estrategias de la población de la RDA se obtiene como resultado un país unificado con la caída del muro de Berlín.




2- En la película se ve claramente que viven en un país socialista, en los comercios no hay variedad de productos, en la forma de adquirirlos, en que la ciudad estaba gris, debido a que no hay carteles de publicidades que le dan colores, no hay competencia, entre otras cosas que evidencian que viven en un país con régimen socialista.



4- La población empieza a exigir las libertades que no tenían y la otra Alemania sí, el día 7 de Octubre de 1989 se festeja el aniversario Nº 40 de la RDA y en ese momento parte de la sociedad hace una manifestación en contra del sistema socialista exigiendo cambios y libertades.

5- El gobierno frente a la manifestación toma la medida de represión. La manifestación se salda con una dura represión de la policía.

6-
Erich Honecker fue un político alemán, jefe de estado de la República Democrática Alemana entre 1976 y 1989.
Uno de los principales dirigentes de la Republica Democrática Alemana (RDA) desde su fundación en 1949, a partir de 1971 Honecker devino secretario general del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) y Presidente del Consejo de Defensa Nacional.  En 1976 asumió la Jefatura del Estado de la RDA. 
Se opuso a la Perestroika de Mijaíl Gorbachov, y fue sorprendido por los acontecimientos que llevaron a la caída del Muro de Berlín a finales de 1989, y los propios miembros del Politburó del SED le obligaron a dimitir el 18 de octubre de 1989.
Tras la caída de la RDA, Honecker viajó a la URSS para evitar ser juzgado por las autoridades de la Alemana reunificada, pero fue extraditado en 1992 tras la desintegración de la Unión Soviética. Fue procesado por la muerte de 192 personas que intentaron cruzar ilegalmente el Muro de Berlín durante su mandato y por Alta Traición, pero debido a su grave estado de salud fue liberado y emigró a Chile, país en el cual murió en mayo de 1994 de cáncer de hígado. 

7- En la película podemos apreciar el pasaje de una economía central planificada a una economía de mercado con la aparición de las propagandas, grafitis en la ciudad, la variedad de productos en los supermercados, en los cambios en la vestimenta, en la aparición de multinacionales (Burger King, Coca Cola) se ve la televisión por satélite, los trabajadores son remunerados, hay colores en la ciudad debido a la diversidad de productos y propagandas que hay.

8-  El adiós a ese régimen socialista que era sustentado por los soviéticos y encabezado por Lennin.




ANÁLISIS DEL TEXTO.

El texto se ubica cronológicamente en la post Guerra Fría (1994). El mismo habla del nuevo ordenamiento mundial, debido a los logros de la ONU.
Estados Unidos y la URS no se atacan porque ambos no saben con qué tipo y cantidad de armas cuenta el otro, el enfrentamiento no se da por miedo y a eso se le llamó “equilibrio del terror”.
Estados Unidos se ve enfrentado a la ONU no acatando ninguna de las decisiones de las mismas, ya que con la desaparición de Unión Soviética el poder se concentra en Estados Unidos formándose como una hiperpotencia que no adviene ninguna decisión ni de la ONU ni del resto del mundo.
Lo que hace que la mayor parte del mundo casi en su totalidad este bajo el poder de Estados Unidos y también con su régimen capitalista.

1 comentario:

  1. Visionado de la película 8
    Análisis de texto 5 ( falta análisis y no sigue los pasos del análisis documental.

    ResponderEliminar