viernes, 10 de mayo de 2013

Lorena Reyes


Visionado: Película “GOOD BYE LENIN” Babaria Film Internacional-2004 Film de Wolfang Becker Tiempo:118 minutos. Cuestionario: 1)-Realice un breve marco histórico de la RDA, República Democrática Alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro de Berlín. 2)-¿Cómo distinguiría un país socialista? 4)-El 7 de octubre de 1989 ¿qué empiezan a exigir las personas? 5)-¿Qué medidas toma el gobierno frente a la manifestación? 6)-Busque información de Erich Honecker. 7)-Enumere pasajes de la película dónde se pueda apreciar el pasaje de una economía central planificada a una economía de mercado y a una sociedad de consumo. 8)-¿Qué significado le puede dar usted a la estatua de Lenin que es llevada colgando de un helicóptero?

1)  Al finalizar la Segunda Guerra Mundial –en 1949– , la República Alemana, que hasta ese entonces había estado formada por un sólo estado, se dividió en dos. Por un lado, quedó la República Federal Alemana o Alemania Occidental y por el otro la República Democrática Alemana o Alemania Oriental.
Mientras que la República Democrática era socialista, la Federal tenía un gobierno democrático.
La noche del 13 de agosto de 1961, soldados de la República Democrática construyeron fortificaciones que muy pronto se transformaron en un muro de hormigón de 47 kilómetros de largo por 4 metros de alto que rodeaba la parte occidental de Berlín, la capital alemana. La excusa para la construcción del muro era la defensa, pero la realidad era que pretendían que los ciudadanos de la República Democrática no se escaparan del país.
Durante los casi treinta años que permaneció construido  varias personas murieron intentando escapar y el muro se transformó en un símbolo de la Guerra Fría que mantuvieron Estados Unidos y la ex URSS.
En 1989, con la caída del régimen socialista en Rusia, también cayó el muro de Berlín. La unificación total de las dos Alemanias se logró el 3 de octubre de 1990.
La economía en los años del muro: El régimen socialista nacionalizó todas las fuentes de producción en la República Democrática Alemana. Su desarrollo fue casi netamente agrario.
La República Federal Alemana, en cambio, logró un alto nivel de desarrollo industrial y llegó a ser una de las primeras potencias mundiales.



2)El Estado Socialista

El Estado socialista se implantó en Rusia, a partir de 1917, como consecuencia de la revolución soviética. A partir de la segunda guerra mundial la influencia soviética se extendió a otros países en los que también se fue implantando este modelo, si bien en algunos casos, como el de los países de la llamada Europa oriental, relativamente atemperado. Su base es el marxismo, ideología que ha tenido tanta importancia en la historia que, pese a su derrumbamiento desde dentro, merece que ofrezcamos al menos una somera explicación de la misma.
El marxismo es una corriente filosófica debida a la influencia de varios pensadores pero sintetizada y formulada por el que le da nombre Karl Marx. Ya en el siglo XX, Lenin efectuará aportaciones muy importantes., de manera que lo implantado en determinados países no fue el marxismo, sino el marxismo-leninismo.
Podemos comenzar diciendo que se trata de una ideología que intenta una explicación global del hombre y el mundo, basada en el denominado materialismo dialéctico. La dialéctica es un método de reflexionar científicamente mediante el plan
teamiento de una tesis o proposición determinada, que genera por contraposición una antítesis, culminando este enfrentamiento en una síntesis o solución final. El materialismo es el concepto que sirve de base a la aplicación de la dialéctica y su contenido radica en considerar a las cosas materiales, tangibles, como la realidad fundamental en la existencia humana. Si el materialismo lo incardinamos en la historia tendremos el llamado materialismo histórico que nos ofrecerá la síntesis de considerar que cualquier tipo de fenómeno espiritual o intelectual acaecido a lo largo de la historia tiene su fuente en los fenómenos materiales. Dicho de otra forma, una sociedad concreta en un momento de la historia está determinada por su base material que es la que condiciona su visión intelectual o espiritual. La base material primordial son los elementos y las técnicas de producción, conforme a los cuales se establecerán las relaciones de producción. A esta base se le dará el nombre de estructura. Todos los demás fenómenos no materiales serán consecuencia de una estructura determinada que recibiría el nombre de superestructura.



Rasgos del Estado socialista 
El Estado Socialista (entendiendo por tal el que aplicó la ideología marxista) se caracteriza por una serie de rasgos, dentro de la cuarta oleada o movimiento de constitucionalización del mundo moderno:
Abolición de la propiedad privada de los medios de producción y estatalización de los mismos. Ello tuvo lugar en algunos lugares de forma estricta (por ejemplo, hasta el carrito de distribución de helados era propiedad del Estado) y en otros de forma menos drástica, permitiendo algún tipo de pequeña propiedad.
Inexistencia de separación de poderes. Aunque los órganos del Estado sean diferenciables, a través del partido comunista se produce el control y se dirige el funcionamiento de todos ellos, incluido el poder judicial que se considera como un poder judicial "popular". En los países de corte soviético estricto el partido comunista es el partido único. En los menos estrictos y que se denominaban "democracias populares" el partido comunista es hegemónico con algún pequeño partido satélite alrededor.
Carácter de los procesos electorales meramente plebiscitario o de ratificación. Los candidatos son los propuestos por el partido único o hegemónico y en la mayor parte de las ocasiones mediante candidatura única.
Debilitamiento de los derechos civiles y práctica desaparición de los derechos políticos de los ciudadanos. En opinión de Lenin se trata de libertades burguesas innecesarias en una sociedad comunista. Intento de reforzar y potenciar los derechos económicos y sociales -educación, vivienda, sanidad etc., que es precisamente donde el Estado Socialista terminó fallando estrepitosamente. Hay que tener en cuenta a estos efectos de lo opresivo de una situación en la que el Estado no solamente es un formidable instrumento de poder sino, además, el único empleador.
Utilización intensiva de la propaganda y el adoctrinamiento con la intención de conformar una sociedad uniforme. Para el marxismo, las sociedades plurales son un estadio anterior de la evolución humana y deben ser sustituidas por una sociedad de pensamiento único que no es sino el reflejo de la desaparición de las clases sociales. Pero, incluso cuando ello se produce, los individuos arrastran todavía secuelas mentales del paso lo que hace necesario que el Estado se involucre en ese cometido que, como sabemos hoy por la historia, llegaba incluso a los métodos de "lavado de cerebro" o a considerar como dementes, y por tanto con el correlativo internamiento psiquiátrico, a los disidentes.
Expansionismo ideológico hacia otras sociedades y Estados. El marxismo se predica como internacionalista, es decir como un sistema a implantarse en todos los lugares. Por esa razón intenta, con una u otra metodología, exportar la "revolución" allí donde puede hacerlo.
4)- Protestaban porque pedían la creación de una Estado democrático,libertad de circulación y principalmente de expresión.
A pesar de todas aquellas protestas, el gobierno de la RDA conmemoró el 7 de octubre de 1989 el 40 aniversario de la fundación. Mientras los desfiles tenían lugar en Berlín, la represión de la Volkspolizei dispersó varias manifestaciones  que pretendían obstruir la circulación del desfile pidiendo reformas democráticas. Exigen la autorización de los nuevos movimientos y partidos.
En el mismo instante en que sucedía esto, Christiane entra en coma y desde allí se desarrolla el trama del film.

5)-Toma medidas de represión, desarma la marcha que se llevaba a cabo deteniendo a los manifestantes y prohibiéndoles su libre expresión. De esta manera el resto de la población veía lo que pasaba y entendía que no podían movilizarse, según el gobierno.

6)-Honecker nació en Neunkirchen, en el actual Sarre, en el seno de una familia minera de tradición comunista. En 1926 se afilió a las Juventudes Comunistas y en 1929 al Partido Comunista de Alemania (KPD). Ese mismo año fue enviado a la Escuela Internacional Lenin en Moscú, regresando a su país en 1931. En diciembre de 1935 fue arrestado por los nazis y condenado a diez años de prisión por su militancia política. Permaneció en prisión hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945Al finalizar la guerra fue uno de los dirigentes comunistas que, junto a Wilhelm Pieck y Walter Ulbricht, entre otros, encabezaron la unificación con las agrupaciones del SPD en el este del país, fundando el Partido Socialista Unificado de Alemania(SED). En las elecciones de octubre de 1946, fue elegido diputado y en 1950 ya era miembro del secretariado del Comité Central del SED. Siendo ya uno de los principales dirigentes de la República Democrática Alemana desde su fundación en 1949, Honecker desplazó del poder al más ortodoxo Walter Ulbricht en 1971, convirtiéndose en secretario general del SED y presidente del Consejo de Defensa Nacional. Finalmente, en 1975 asumió la presidencia del Consejo de Estado de la RDA. Opuesto a la perestroika impulsada por el secretario general del PCUS Mijaíl Gorbachov, fue sorprendido por los acontecimientos que llevaron a la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989, y sus problemas de salud le obligaron a dimitir el 18 de octubre de ese mismo año, siendo sustituido por el joven Egon KrenzTras la caída de la RDA, Honecker permaneció unos meses en un hospital militar del Ejército Rojo, debido a su delicado estado de salud. Viajó a la URSS para evitar que las autoridades de la República Federal Alemana lo juzgaran. Ya en la URSS, Honecker se refugia en la embajada de Chile en calidad de huésped del embajador chileno Clodomiro Almeyda, hecho que provoca una crisis diplomática entre Alemania y Chile. Finalmente, transcurridos varios meses, Honecker abandona la embajada chilena siendo extraditado a su salida en 1992, tras la desintegración soviética. Fue encarcelado entre 1992 y 19931 y procesado por la muerte de las 192 personas que murieron intentando cruzar el Muro de Berlín durante su mandato, pero debido a su grave estado de salud fue liberado y emigró a Chile, país del cual acogió durante los años 70 y 80 a centenares de chilenos, exiliados por la dictadura de Augusto Pinochet, donde residía su hija Sonja (casada con el chileno Leo Yáñez). Allí dejó de éxistir a los 81 años de edad el 29 de mayo de 1994 víctima de un cáncer de hígado. Estuvo casado con Margot Honecker, que fue ministra de Educación Popular durante su gobierno.

7)- La primera la parte del supermercado donde se puede ver el pasaje muy claramente de una economía a otra, por ejemplo en los productos que se consumen (su origen, la variedad que hay en una y no en otra).
-La parte en donde se muestra que se está instalando el cartel de coca-cola.
-Cuando cambian los muebles en la casa de  Alexander Kerner, se ve como en el resto del mundo ya existían otros modelos de muebles y en Alemania durante el socialismo no llegaban, pero cuando cambia al capitalismo se puede acceder a ellos.
-En la infraestructura de los hospitales.
-Cuando Alexander va a buscar a su padre se puede ver masivamente el consumo que ya se había instalado en Alemania.
-En el acceso a un vehículo y los modelos.
-Los pañales que se utilizan.

8)- Para mi la retirada de la estatua se refiere al cambio de sistema que se estaba implementando en Alemania, con la estatua e simboliza es pasaje de un tipo de estado a otro.








2 comentarios: