viernes, 10 de mayo de 2013

Gimena Bonjour

Película "Good bye Lenin"

Cuestionario:

1)Realice un breve marco histórico de la RDA, República Democrática Alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro de Berlín.
2)¿Cómo distinguiría un país socialista?
3)El 7 de octubre de 1989 ¿qué empiezan a exigir las personas?
4)¿Qué medidas toma el gobierno frente a la manifestación?
5)Busque información de Erich Honecker.
6)Enumere pasajes de la película dónde se pueda apreciar el pasaje de una economía central planificada a una economía de mercado y a una sociedad de consumo.
7)¿Qué significado le puede dar usted a la estatua de Lenin que es llevada colgando de un helicóptero?


1)Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue ocupada militarmente por los cuatro ejércitos vencedores y luego dividida en dos estados, uno bajo la dominación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la República Democrática Alemana (RDA) y el otro bajo la de los ejércitos occidentales, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, la República Federal de Alemania (RFA).
El bloque oriental dominado por los Soviéticos oficialmente sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar "la voluntad popular" de construir un estado socialista en Alemania del Este. No obstante, en la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.


El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania. Como se nombro anteriormente la Guerra Fría designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Versovia y por la frontera entre Hungría y Austria.
Sólo en 1990 la RFA pudo integrar a la RDA en su territorio nacional.


2) El Estado en un país socialista se caracteriza por ser totalitario, interviene en todos los ámbitos social, económico y cultural, por lo que las libertades de los individuos se ven limitadas y en algunos casos anuladas. El socialismo es un sistema socio-económico y político. Es por esto que las clases sociales tienden a desaparecer, igualdad entre los pueblo. También se puede distinguir por la socialización de todos los medios de producción; es decir, la tierra, fábricas, Bancos, etc. serán propiedad del conjunto de la sociedad, con la finalidad de desaparecer la explotación del hombre por el hombre. Todos los trabajadores se convierten en productores asociados, que dirigen a través de los órganos creados y controlados por ellos las empresas en que trabajan, planificando toda la actividad económica de acuerdo con las necesidades y posibilidades de la sociedad.
Se distingue también por tener una economía central planificada, esta no se rige por las leyes de la oferta y la demanda. El Estado decide cuándo, dónde y cómo producir (restricción de las libertades). Debido a este tipo de economía no hay crisis económicas debido a la planificación, esta permite la desaparición del desempleo y la inflación.

3) El 7 de octubre de 1989, como en celebraciones anteriores, los soldados marcharon en desfile junto a los tanques y misiles, para mostrar el poderío militar de la República. El gobierno de la RDA conmemoró el cuadragésimo aniversario de la fundación de la RDA. La misma noche del 7 de octubre, comenzaban las primeras manifestaciones multitudinarias en Berlín Oriental. Estas manifestaciones, demandando libertad de expresión y prensa, incrementaron la presión en el régimen. 
                                                                



4) El régimen del SED (Partido Socialista Unificado de Alemania) reacciona con una gran brutalidad y toma como medida enviar varias unidades armadas a reprimir a los manifestantes.
El éxito de la manifestación fue una pieza clave en el proceso de reformas que terminó con el régimen socialista en Alemania Oriental. El 9 de noviembre del mismo año, cinco días después de la marcha, el miembro del Politburó Gunter Schabowski anunció que todas las leyes que limitaban los viajes al extranjero habían sido abolidas, una de las principales reclamaciones en la convocatoria. Sin embargo, un error en su alocución provocó que miles de alemanes orientales salieran en la misma noche al Muro de Berlín, donde los guardias tuvieron que dejarles pasar. Schabowski fue expulsado de inmediato del Partido.
La apertura del Muro fue el punto de partida para la llegada de la democracia y libertades civiles, y concluyó con la reunificación alemana el 3 de octubre de 1990, cuando la RDA fue absorbida por la RFA.


5) Erich Honecker nació en Neunkirchen, el 25 de agosto de 1912, fue un destacado político alemán que ocupó importantes cargos en la República Democrática Alemana (RDA).
Honecker nació en Neunkirchen, en el actual Sarre, en el seno de una familia minera de tradición comunista. En 1926 se afilió a las Juventudes Comunistas y en 1929 al Partido Comunista de Alemania (KPD). Ese mismo año fue enviado a la Escuela Internacional Lenin en Moscú, regresando a su país en 1931. En diciembre de 1935 fue arrestado por los nazis y condenado a diez años de prisión por su militancia política. Permaneció en prisión hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
Al finalizar la guerra fue uno de los dirigentes comunistas que, junto a Wilhelm Pieck y Walter Ulbricht, entre otros, encabezaron la unificación con las agrupaciones del SPD en el este del país, fundando el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). En las elecciones de octubre de 1946, fue elegido diputado y en 1950 ya era miembro del secretariado del Comité Central del SED.
Siendo ya uno de los principales dirigentes de la  República Democrática Alemana desde su fundación en 1949, Honecker desplazó del poder al más ortodoxo Walter Ulbricht en 1971, convirtiéndose en secretario general del SED y presidente del Consejo de Defensa Nacional. Finalmente, en 1975 asumió la presidencia del Consejo de Estado de la RDA. Opuesto a la perestroika impulsada por el secretario general del PCUS Mijaíl Gorbachov, fue sorprendido por los acontecimientos que llevaron a la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989, y sus problemas de salud le obligaron a dimitir el 18 de octubre de ese mismo año, siendo sustituido por el joven Egon Krenz.
Tras la caída de la RDA, Honecker permaneció unos meses en un hospital militar del Ejercito Rojo, debido a su delicado estado de salud. Viajó a la URSS para evitar que las autoridades de la República Federal Alemana lo juzgaran. Ya en la URSS, Honecker se refugia en la embajada de Chile en calidad de huésped del embajador chileno Clodomiro Almeyda, hecho que provoca una crisis diplomática entre Alemania y Chile.
Finalmente, transcurridos varios meses, Honecker abandona la embajada chilena siendo extraditado a su salida en 1992, tras la desintegración soviética. Fue encarcelado entre 1992 y 2993 y procesado por la muerte de las 192 personas que murieron intentando cruzar el Muro de Berlín durante su mandato, pero debido a su grave estado de salud fue liberado y emigró a Chile, país del cual acogió durante los años 70 y 80 a centenares de chilenos, exiliados por la dictadura de Augusto Pinochet, donde residía su hija Sonja (casada con el chileno Leo Yáñez).
Allí murió a los 81 años de edad el 29 de mayo de 1994 víctima de un cáncer de hígado.


6) En la película se puede observar el paso de una economía central planificada a una economía de mercado desde que Alex comienza a engañar a su madre: apenas se deja oír el canto de Helmut Kohl frente al muro por el ruido de las piquetas, la destrucción del muro se valora como “recuperación de material usado” etc. El mismo tono se aplica a los cambios familiares: por ejemplo, la iniciación de su hermana a la « libre circulación del dinero » (abandona la carrera y se dedica a vender hamburguesas)
la nueva moneda, el Deutchmark, que invade el país, mientras Alex y su hermana buscan con frenesí la libreta de ahorros de su madre.

Se puede observar también en el cambio de productos en el comercio, la venta de productos de la economía central planificada estaba permitida solo por parte del Estado, los productos no tenían variedad ni calidad, mientras que cuando se pasa a una economía de mercado los productos tienen una amplia variedad, empieza a regir la libre competencia y la ley de la oferta y la demanda. Esto se puede observar cuando Alex y su espíritu inventivo originan una serie de situaciones cómicas, como la caza de los productos que acaban de desaparecer de las tiendas: tarros de pepinillos Spreewald, guisantes Globus o Mokka Fix.

Cuando Alex acaba de lograr una puesta en escena perfecta para el cumpleaños de su madre (cantan sus antiguos alumnos, un ex colega la obsequia con un pequeño discurso y con la tradicional cesta de regalo, familiares y vecinos se suman al homenaje), empieza a desenrollarse una bandera roja en el muro del edificio de enfrente, progresivamente se descubre el eslogan de Coca Cola. Este es un claro ejemplo de el pasaje de una economía central planificada a una economía de mercado ya que Coca Cola es una multinacional, de corte capitalista.

Al unificarse Alemania bajo el régimen capitalista muchas empresas se cierran, y eso le pasó a la empresa en la que trabajaba Alex, pero encontró otro trabajo en un empresa de televisión por cable, un producto de lujo, que antes no existía y que la gente empieza a consumir. La población su vuelve consumista (sociedad de consumo). Llegan un montón de productos nuevos de todos los países, que se sustituyen por los antiguos. Empiezan a instalarse las multinacionales. En la película aparecen dos multinacionales, Burger King y Cocacola. Se moderniza la ropa, antes solo existían dos tipos de pantalones, ahora hay más variedades y más modernos.


En el régimen socialista el estado proporcionaba a la gente de lo imprescindible y consideraban al coche un producto de lujo, por eso la gente tardaba mucho tiempo en obtenerlo e incluso podían no darlo, había que cumplir ciertos requisitos. Cuando se pasa de una economía a la otra se observa que ya cualquier persona puede tener un coche moderno además tienen matrícula de la R.F.A. y marcas occidentales, ya no solo el Estado le proporciona lo imprescindible.



7)

   
La estatua de Lenin se puede interpretar como el fin de toda una época de ideales frustrados, el fin del socialismo y la unificación bajo el régimen capitalista.


Tráiler oficial de la película "Good bye Lenin!"


Video de la caída del Muro de Berlín



Análisis del texto


La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales vencedores no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la guerra.

Si bien es cierto, el fin de la Guerra Fría fue confirmado durante la presidencia de George Bush en Estados Unidos, el proceso que condujo al fin de este conflicto estuvo liderado por Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov. A George Bush sólo le correspondió presenciar la estocada final de la Guerra Fría. Al principio de su mandato se derrumbó el comunísimo en Europa del este (1989) y se desintegró la Unión Soviética (1991), estos dos hechos confirmaron de forma innegable el fin de la Guerra Fría.

El 8 diciembre de 1991 en los acuerdos de Minsk (Capital bielorrusa) se decretó la muerte de uno de los contendientes de la Guerra Fría, declarando solemnemente que “Nosotros las Repúblicas de Bielorrusia, la Federación Rusa (RSFSR) y Ucrania como Estados fundadores de la URSS, firmantes del tratado de la Unión de 1922, en lo sucesivo denominadas altas partes contratantes, constatamos que la URSS como sujeto de derecho Internacional y realidad geopolítica, deja de existir”. Tras el derrumbe soviético sólo quedaba en pie el enorme imperio norteamericano. Desde este punto de vista es legítimo afirmar que el ganador de esta peculiar Guerra fue Estados Unidos. El colapso de uno de sus protagonistas, dio paso a un mundo liderado indiscutiblemente por Estados Unidos, en calidad de superpotencia económica y militar.

En el texto se refleja el papel de la ONU (trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo) que no es respetado por Estados Unidos. Un claro ejemplo de esto, es la Guerra de Irak en 2003 cuando EE.UU invade a esta sin importar las decisiones de la ONU, por este motivo esta pierde credibilidad y EE.UU domina el mundo.

En conclusión la ONU no logra limitar ni detener las acciones de Estados Unidos debido al lugar hegemónico que pasó a ocupar, cuando derroto a la URSS y quedo como la única hiperpotencia dominando el mundo y presentándose como amenaza a los organismos internacionales como la ONU.

1 comentario: