
La República Democrática Alemana también conocida como Alemania Oriental o del este, fue una democracia popular y república socialista que existió en Europa Central entre 1949 y 1990.
La
República Democrática Alemana fue proclamada (7 de octubre de 1949) en la zona de ocupación soviética
que había establecido la Conferencia de Yalta- Potsdam, luego que los británicos,
franceses y estadounidenses unificaran sus zonas de ocupación y ayudaran y
estimularan al establecimiento de la República
Federal Alemana en franca
violación de los acuerdos sobre la cuestión alemana tomados durante la Segunda Guerra Mundial. La ciudad de Berlín fue colocada bajo el control de los cuatro poderes. Al tiempo que, la URSS es la primera en reconocer al estado naciente y establecer diplomacia, la RFA se niega a reconocerla como estado.
Por
cuarenta años la RDA fue centro del enfrentamiento entre los principales, EEUU-URSS, actores de la Guerra Fría (1945-1989) , y como
aliado soviético formó parte del Pacto de Varsovia y el CAME. El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, se firmó 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado bajo liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El Consejo de Ayuda Mutua Económica formado en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y equivalente también a la Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito geográfico mayor.
En la frontera con las zonas de ocupación franco - británico - norteamericanas de Berlín (Berlín Occidental) la RDA construyó el Muro de Berlín (1961), que se convirtió en uno de los símbolos del enfrentamiento Este - Oeste.
En la frontera con las zonas de ocupación franco - británico - norteamericanas de Berlín (Berlín Occidental) la RDA construyó el Muro de Berlín (1961), que se convirtió en uno de los símbolos del enfrentamiento Este - Oeste.
La RDA gobernada
desde su fundación por el Partido Socialista Unificado (SED), producto de la fusión de socialistas y
comunistas luego de la Segunda Guerra Mundial, alcanzó un gran
desarrollo económico y elevados índices de bienestar social durante las décadas
de 1970 y 1980. Errores cometidos por la dirección del SED, más la coyuntura
internacional, signada por la crisis del Socialismo en Europa del Este
desembocaron en la desaparición del Estado y su absorción por parte de la
República Federal Alemana entre 1989 y 1990 (simbolizado con la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989).
LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN.
El canciller Helmut Kohl anunció su Programa de los Diez Puntos (la implantación de una economía de mercado sustituyendo a la economía planificada) el 28 de noviembre de 1989 sin mencionar explicítamente la palabra reunificación; en cambio, proclamó la creación de estructuras confederativas entre ambos estados alemanes y el fin último de perseguir la unidad alemana.

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN.
El canciller Helmut Kohl anunció su Programa de los Diez Puntos (la implantación de una economía de mercado sustituyendo a la economía planificada) el 28 de noviembre de 1989 sin mencionar explicítamente la palabra reunificación; en cambio, proclamó la creación de estructuras confederativas entre ambos estados alemanes y el fin último de perseguir la unidad alemana.
Las primeras elecciones democráticas y pluripartidistas se celebraron el 18 de marzo de 1990.

NINO BRAVO- CANCIÓN CON IMÁGENES REALES DEL MURO DE BERLÍN.

El 3 de octubre de 1990, Alemania obtuvo la soberanía plena, la que fue celebrada en Berlín con fuegos artificiales en la Puerta de Brandemburgo.
¿Cómo se distingue un país socialista?
El Estado existe en el socialismo y se caracteriza por ser totalitario, es decir interviene en todos los ámbitos social, económico y cultural por lo que las libertades de los individuos se ven limitadas y en algunos casos anuladas. El socialismo no sólo es un sistema socio- económico sino también político. Es por ello que en un país con dicho sistema podemos encontrarnos con que las clases sociales tienden a desaparecer, lo cual permite la no distinción entre los individuos, son todos iguales. También se puede apreciar que no hay propiedad privada de los medios de producción sino que existen productores asociados con la finalidad de sacar de escena la explotación del hombre por el hombre, la sociedad es solidaria "todo es de todos y a la vez, nada es de nadie" todo está en manos del Estado. La mayoría de los países socialistas tienen un sistema de gobierno llamado democracia popular con régimen de partido único.
Se distinguiría, además, por tener una economía central planificada la cual no se rige por las leyes de la oferta y la demanda, el Estado decide cuándo, cómo, qué y cuánto producir. Por ende en un país socialista no hay sociedad de consumo sino que el estado es el proveedor para toda la población.
7 de octubre de 1989


El 7 de octubre de 1989 tiene lugar en el Palacio de la República el habitual acto festivo oficial con motivo del 40 aniversario de la RDA al que ha invitado el jefe del Estado y del partido Erich Honecker. La organización juvenil estatal ofrece sus felicitaciones la noche anterior con un desfile de antorchas, mientras el ejército hace alarde de su poder con un desfile militar. Pero las festividades oficiales no trascurren sin altercados.
Las personas en las calles y plazas de las ciudades se manifiestan pidiendo reformas democráticas. Las fuerzas de seguridad del Estado se despliegan. Los manifestantes gritan: "nosotros nos quedamos aquí, no a la violencia, queremos libertades". Exigen la autorización de los nuevos movimientos y partidos, es decir exigen libertades de expresión y participación.
El régimen del SED Sozialistische Einheitspartei Deutschlands (partido socialista unificado de Alemania) reacciona con una gran brutalidad y toma como medida enviar varias unidades armadas a reprimir a los manifestantes, golpeándolos con porras . Muchas personas resultan heridas y numerosas son detenidas tal como se muestra en el film.
Erich Honecker
(Neunkirchen, Alemania, 1912---Santiago de Chile, 1994)
Político alemán. Hijo de un minero afiliado al Partido Comunista, a los doce años de edad ingresó en las juventudes comunistas, de cuyo comité nacional fue miembro a partir de 1934. Tras la llegada al poder de Hitler, organizó la oposición anti nazi en el norte de Alemania, por lo cual fue detenido por la Gestapo y condenado a diez años de cárcel.
Fue liberado por las tropas rusas cuando entraron en Alemania, tras lo cual fundó la Freie Deutsche Jugend, organización que dirigió hasta 1955. En 1958 fue elegido secretario del comité central del Partido Socialista Unificado (SED), cargo que mantuvo al ser nombrado, en 1960, secretario del consejo de la defensa nacional. Al año siguiente se le encargó la planificación de la construcción del muro de Berlín, del que fue uno de sus máximos valedores.
En 1967 fue designado sucesor del líder de la RDA, Walter Ulbricht, quien dimitió en 1971, año en que Honecker se convirtió en secretario general del SED y en jefe del Estado, con lo que controlaba a un tiempo el partido y el ejecutivo. Bajo su gobierno, la RDA se convirtió en el Estado con mayor represión política, pero también en el país con mayor crecimiento económico de los pertenecientes a la órbita soviética. Permitió el establecimiento de ciertos lazos financieros con la RFA, de la cual recibió ayuda económica, y consiguió que Bonn reconociera la existencia de la RDA como Estado independiente.
A mediados de la década de 1980, su relación con el presidente ruso, Mijail Gorbachov, se fue enfriando progresivamente, pues Honecker no estaba dispuesto a permitir que el primero llevara a cabo su plan de reformas. Debido a dicha negativa a ejecutar las directrices rusas, fue obligado a dimitir, en octubre de 1989, y posteriormente, acusado de corrupción, abusos de poder y otros crímenes.
Para evitar ser juzgado, se refugió en una base militar y, en 1991, se trasladó a Moscú, donde pidió asilo en la embajada de Chile. No obstante, en 1992 fue deportado a la Alemania reunificada, donde al año siguiente un tribunal de Berlín dictaminó que, debido a su avanzada edad y precario estado de salud, no se encontraba en condiciones de afrontar un juicio y, por consiguiente, era libre de emigrar a Chile, país al que deseaba trasladarse, puesto que en él residían varios familiares suyos.
Pasajes del film que muestran el paso de economía central planificada a economía de mercado y a sociedad de consumo.
En la película se puede apreciar este paso de economía planificada a sociedad de mercado desde que el principal Alexander Kerner comienzan a engañar a su madre rellenando los recipientes de lo que se compraba cuando el régimen estaba en plena vigencia. El muchacho va al comercio donde antes se podían encontrar productos de venta permitida por el estado, los cuales no tenían variedad ni calidad, y se encuentra con que es un supermercado donde hay variedades lo cual indica que se ha pasado a la libre competencia y a regirse por la ley de oferta y demanda. Además se pasa de una economía sostenida por el estado a una apertura a comerciar con el exterior productos de otras nacionalidades. La mala calidad se muestra cuando tienen que vestirse como lo hacían antes para simular que todo seguía igual, en un momento la joven dice:" estos trapos usábamos" esto deja en evidencia la mala calidad y la poca disponibilidad que el estado otorgaba a la población no sólo en alimentación sino, también, en cuanto a vestimenta y esto lo pueden ver una vez que han conocido otra realidad. Esto muestra el pasaje de economía planificada a economía de mercado.
SE HIZO FAMOSA ESTA MARCA LUEGO DE SU APARICIÓN EN LA PELÍCULA ¡GOOD BYE LENIN!.
Cuando se habla de sociedad de consumo se puede aplicar a la aparición de la Burger king International y Coca-cola Company las empresas multinacionales que solas son poderosas y juntas más aún, de hecho han sido desde hace muchos años aliadas a largo plazo. Ambas son iconos del capitalismo sobre todo del "consumismo" lo cual empieza a verse a partir del ingreso de otros productos también disponibles en los comercios como son los productos de origen francés. En 1975 se inicia el servicio de Autoking, permitiendo que los clientes reciban sus productos incluso sin bajar de su automóvil, esto es lo que puede visualizar cuando la hermana del joven trabaja en uno de ellos y le toca atender a su padre.
Se puede hacer un paralelismo con lo que sucedía en ese hogar, el engaño, con lo que les sucedía a las personas en general, el gobierno los engañaba constantemente incluso les ocultaba lo que sucedía en el exterior incluso disfrazaban lo que acontecía frente a sus ojos.un ejemplo claro cuando le dicen que la fórmula de coca-cola es de origen alemán. Cuando Alex, con ayuda de su amigo Denis (un aspirante a cineasta de Berlín Occidental), monta una serie de falsos telediarios, se puede comparar con lo que sucede cuando las libertades están limitadas y el estado es quien dirige el monopolio de la prensa promoviendo la credibilidad en el régimen y mostrando lo que no sucede, si es necesario, para sostenerlo. Las mentiras en este caso se transforman en moneda corriente hasta que se hacen insostenibles porque los hechos son otros, es decir no hay verosimilitud entre el discurso y la realidad.
Cuando se habla de sociedad de consumo se puede aplicar a la aparición de la Burger king International y Coca-cola Company las empresas multinacionales que solas son poderosas y juntas más aún, de hecho han sido desde hace muchos años aliadas a largo plazo. Ambas son iconos del capitalismo sobre todo del "consumismo" lo cual empieza a verse a partir del ingreso de otros productos también disponibles en los comercios como son los productos de origen francés. En 1975 se inicia el servicio de Autoking, permitiendo que los clientes reciban sus productos incluso sin bajar de su automóvil, esto es lo que puede visualizar cuando la hermana del joven trabaja en uno de ellos y le toca atender a su padre.
Estatua de Lenin llevada por el helicóptero
![]() |
Estatua de la ex plaza de Lenin. |
La estatua de granito fue retirada al comenzar la reunificación alemana, se puede interpretar como el adiós al socialismo como sistema sustentable. Lenin siguiendo la línea Marxista afirmaba que para instaurar el socialismo había que "luchar contra el capital" lo cual ya no es posible puesto que el capitalismo es preponderante. Al comenzar a ver como una buena oportunidad de vida al capitalismo y revelarse contra el régimen exigiendo libertades implica verlos como opresores en tanto que según el Marxismo-Leninismo los opresores son los capitalistas es decir: "todo al revés" entonces no es representativo tener una estatua que simboliza los intereses contrarios.
Lenin argumentaba que "la lucha económica del proletariado sólo llevaría a adquirir una ideología sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria debían ser introducidas desde fuera". Lo cual no es posible puesto que lo único que vino desde fuera es nada más y nada menos que el capitalismo y de la mano de este el consumismo que va adquiriendo poderío a nivel internacional con su mayor exponente Los Estados Unidos de América. Al no estar la ideología como base, la estructura socialista ya no se adecua y ya no es posible aspirar al comunismo, por lo que hay que "sacarla", como se muestra llevada por aire, casi, si se quiere de forma irónica con un saludo comunista mal hecho puesto que lleva la mano abierta como dejando escapar algo o haciendo adiós (puño derecho cerrado y arriba es el saludo formal comunista puño izquierdo el socialista). Este adiós marcando el triunfo del capitalismo en Alemania entera. Con respecto a esto Lenin esperaba que al darse la revolución en Rusia también se diera en Alemania.
Análisis del texto
El texto tiene como temática las desavenencias entre los Estados Unidos de América y la O.N.U, el fragmento pertenece al libro "Guerras del siglo XXI, nuevos miedos, nuevas amenazas. Éste pertenece a Ignacio Ramonete y fue editado en 2004. El texto tiene como referente los sucesos posteriores a 1991 hasta la invasión a Irak en 2003. El autor es español, especialista en geopolítica, estrategias internacionales y consultor de la O.N.U. Forma parte del movimiento ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana). La misma es un movimiento altermundalista que tiene como finalidad quitar las indeseables consecuencias de la globalización económica que se desenvuelve bajo la hegemonía del capital financiero. El texto resalta la supremacía de EE.UU como hiperpotencia en lo económico-militar (tras la caída de la URSS) y también en el ámbito político internacional a través de no adherir a las decisiones del organismo internacional O.N.U.
EE.UU goza de estos permisos debido a que la URRS se disolvió en 1991 y dejó de ser "la otra potencia" y con ello su principal rival. Durante la Guerra Fría el principal conflicto ideológico entre ambos bloques ambos llegaron a equiparar sus equipamientos bélicos. Como los soviéticos ya no están a la par de EE.UU, ya no tienen miedo de ser humillados en una guerra como les pasó en Vietnam cuando fueron derrotados por Vietnam del Norte respaldada por la URSS.
Por ello es que ya no ve motivos para acatar al organismo siendo que no hay quien pueda frenar sus ambiciones si se da un enfrentamiento armado.
Al hablar de desacuerdos entre EE.UU y la O.N.U se refiere a la invasión a Irak por parte de los Estados Unidos que pasaron por encima de la decisión del organismo al invadirlos.
Usaron como pretexto la sospecha de que allí habían armamentos de destrucción masiva, en cambio eran otros intereses (económicos) lo que movilizaron a la invasión.
A modo de conclusión la O.N.U no representa ningún ningún impedimento a los EE.UU de hacer lo que desea, hacer a su manera, por lo que se convierte en una amenaza. Tanto así que este siglo XXI comenzó con el objetivo de lucha contra el terrorismo tachando como eje del mal a países como: Irak, Iran, Corea del Norte, Libia,Siria, Cuba... En palabras de George W Bush presidente de los Estados Unidos:
EE.UU goza de estos permisos debido a que la URRS se disolvió en 1991 y dejó de ser "la otra potencia" y con ello su principal rival. Durante la Guerra Fría el principal conflicto ideológico entre ambos bloques ambos llegaron a equiparar sus equipamientos bélicos. Como los soviéticos ya no están a la par de EE.UU, ya no tienen miedo de ser humillados en una guerra como les pasó en Vietnam cuando fueron derrotados por Vietnam del Norte respaldada por la URSS.
Por ello es que ya no ve motivos para acatar al organismo siendo que no hay quien pueda frenar sus ambiciones si se da un enfrentamiento armado.
Al hablar de desacuerdos entre EE.UU y la O.N.U se refiere a la invasión a Irak por parte de los Estados Unidos que pasaron por encima de la decisión del organismo al invadirlos.
Usaron como pretexto la sospecha de que allí habían armamentos de destrucción masiva, en cambio eran otros intereses (económicos) lo que movilizaron a la invasión.
A modo de conclusión la O.N.U no representa ningún ningún impedimento a los EE.UU de hacer lo que desea, hacer a su manera, por lo que se convierte en una amenaza. Tanto así que este siglo XXI comenzó con el objetivo de lucha contra el terrorismo tachando como eje del mal a países como: Irak, Iran, Corea del Norte, Libia,Siria, Cuba... En palabras de George W Bush presidente de los Estados Unidos:
"Estados como éstos, y sus aliados terroristas, constituyen un eje del mal que se arma para amenazar la paz del mundo."(Discurso del Estado de la Unión, 29 de Enero del 2002)
El texto se presenta desde la mirada de alguien que adhiere a la idea de que el advenimiento de EE.UU como hiperpotencia a inicios del siglo XXI representa una amenaza incluso a los organismos internacionales, como es el caso la O.N.U, encargados de regular el equilibrio internacional.
Visionado 12
ResponderEliminarTexto 10