viernes, 10 de mayo de 2013

Ena Sara Ferrá

Película “GOOD BYE LENIN. Respuestas:

Marco histórico de la RDA
República Democrática Alemana. La República Democrática Alemana (RDA o DDR, del alemán Deutsche Demokratische Republik), también conocida como Alemania Oriental o Alemania del este fue una democracia popular y república socialista que existió en Europa Central entre 1949 y 1990.

La República Democrática Alemana fue proclamada en la zona de ocupación soviética que había establecido la Conferencia de Postdam, luego que los británicos, franceses y estadounidenses unificaran sus zonas de ocupación y ayudaran y estimularan al establecimiento de la República Federal Alemana en franca violación de los acuerdos sobre la cuestión alemana tomados durante la Segunda Guerra Mundial.

Por cuarenta años la RDA fue centro del enfrentamiento entre los principales actores de la Guerra Fría, y como aliado soviético formó parte del Pacto de Varsovia y el CAME. En la frontera con las zonas de ocupación franco - británico - norteamericanas de Berlín (Berlín Occidental) se construyó el llamado Muro de Berlín, que se convirtió en uno de los símbolos del enfrentamiento Este - Oeste.

Gobernada desde su fundación por el Partido Socialista Unificado (SED), producto de la fusión de socialistas y comunistas luego de la Segunda Guerra Mundial, la RDA alcanzó un gran desarrollo económico y elevados índices de bienestar social durante las décadas de 1970 y 1980. Errores cometidos por la dirección del SED, más la coyuntura internacional, signada por la crisis del Socialismo en Europa del Este desembocaron en la desaparición del Estado y su absorción por parte de la República Federal Alemana entre 1989 y 1990.


País Socialista
El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción y su control administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las actividades económicas (trabajadores) y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos.

El socialismo se asocia a la búsqueda del bien colectivo, al desarrollo en cooperación e incluso la igualdad social, eso sí, las definiciones de estos aspectos del socialismo pueden variar drásticamente.

En resumen empoderar a quienes realizan la vida social y economía de una sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente anticapitalista. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.
Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a lo métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.


¿Qué empiezan a exigir las personas?
El 7 de octubre de 1989 se celebraba el 40 aniversario de la RDA en Berlín con desfile militar y misiles que demostraban el poderío militar de la República. La misma noche del 7 de octubre, comenzaban las primeras manifestaciones multitudinarias en Berlín Oriental. Estas manifestaciones, demandaban  libertad de expresión y prensa, la gente se cansó de la violencia y pregonaba por la paz, además de reclamar nuevas medidas de gobierno.

 ¿Qué medidas toma el Gobierno frente a la manifestación?
El gobierno frente a esta manifestación no duda en reprimir con todo su poderío militar y armamentista desplegado en las calles de la ciudad. La gente era brutalmente agredida por el solo hecho de manifestarse en contra del gobierno, los golpeaban, los trasladan en camiones a centros de reclusión.

Información de Erich Honecker 
Erich Honecker (25 de agosto de 1912 - Santiago de Chile, 29 de mayo de 1994) fue un destacado político alemán que ocupó importantes cargos en la República Democrática Alemana (RDA).
Durante el periodo nazi estuvo encarcelado por las autoridades, siendo liberado en 1945 tras el final de la Segunda Guerra Mundial. En 1971 se convirtió en Secretario General del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) y entre 1976 y 1981 alcanzó la Jefatura de Estado de la RDA. Tras la Caída del Muro de Berlín fue encarcelado por un corto periodo antes de exiliarse en Chile, país donde murió en 1994.

6y7-En el pasaje de la película donde se llevan a Lenin colgando de un helicóptero se ve claramente el pasaje de un sistema económico a otro. Con la salida del líder que durante años gobernó RDA también se desplaza una época de poderío militar y represión que devastó ciudades y miles de personas que perdieron sus familiares , sus hogares y sus vidas.
Otro pasaje que vemos es cuando comienzan a colgar los afiches y carteles de Coca Cola.
En la actualidad hay muchos ciudadanos que echan de menos ciertas cosas del estado socialista, como la cultura, la seguridad ciudadana la vivienda o las relaciones sociales, todas ellas apreciables en el film.






Texto: Ignacio Ramonet “Las guerras del siglo XXI”. Pág. 148

 Ubicación cronológica y espacial
El enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo, tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

 Vinculación con los temas dados
Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
El bloque occidental-capitalista liderado por Estados Unidos tenía una economía de mercado. Esa economía se regia por las leyes de Adán Smith, por la oferta y la demanda y la libre competencia. El mercado era un lugar de encuentro entre los ofertantes y demandantes.
Por otro lado el bloque liderado por la URSS, constaba con una economía central planificada. Un estado totalitario, osea, el Estado decide todo (no se rige por las leyes del liberalismo económico). Tenían una dirección única a través de planes quinquenales (anuales o sectoriales), y una información que parte de la burocracia del Estado.

 Análisis del texto
El texto trata sobre el poder que tiene EEUU y como en un momento dado se daba un limite del mismo, debido a la existencia de potencias de un similar poderío armamentista. Y al caer la Unión Soviética este poder aumentó y la ONU pierde todo sentido.

 Conclusión
En el sistema internacional nacido en 1945 había dos protagonistas, las dos superpotencias, Estados Unidos y URSS. Ningún problema podía resolverse sin contar con su postura. El proceso de reformas en la URSS y en los países del Este modificó de forma substancial la política de bloques y el enfrentamiento entre las dos superpotencias. En 1989, el presidente americano Bush se reunió con Gorbachov en Malta y decidieron poner fin de mutuo acuerdo a la Guerra Fría.
En 1991 se ha formado de hecho un nuevo orden internacional. Al desmembrarse la URSS, ha quedado como única superpotencia Estados Unidos. Esto no significa que las restantes naciones puedan tomar una decisión importante sin contar con Washington.
El estallido de la guerra del Golfo marcó un hito decisivo en la definición del nuevo papel de Estados Unidos. En 1990 el dictador irakí Saddam Hussein invadió Kuwait, con lo que se aseguraba el control del 20% de las reservas mundiales de petróleo.
Esta violación fue contestada por EE UU que contó con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU. Éste condenó la agresión y autorizó el embargo de Irak y la utilización de la fuerza para oponerse a la agresión. En pocos días, las tropas americanas liberaron Kuwait e Irak fue condenada a pagar los des trozos de la guerra, a destruir su armamento químico y nuclear y a tener su petróleo bajo embargo.
La intervención americana demostró que el mundo vivía una nueva situación. Se confirmó que sólo había una gran superpotencia, en tanto Rusia desempeñaba un papel secundario en la crisis. En consecuencia, los Estados Unidos vieron como aumentaba su influencia en el mundo y proclamaron su deseo de promover un nuevo orden internacional del que se erigían, con apoyo de la ONU y de la nueva OTAN, en los garantes de la paz mundial.


Documental de la Caída del Muro de Berlín (History Channel).


http://youtu.be/SXm_Hd94zxo

Dejo el enlace porque no puedo subirlo nose porque, pero desde el enlace se ve!!!




1 comentario: