viernes, 10 de mayo de 2013

Sandra Guadalupe



MARCO HISTÓRICO

En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la entonces Unión Soviética, Inglaterra) ocuparon y dividieron, para su control, el territorio alemán. Esta divisón fue una consecuencia directa del conflicto armado entre los poderosos del mundo: ninguno de los vencedores quería que el antiguo régimen facista volviera a adquirir poder. Los Estados Unidos y la Unión Soviética (ahora Rusia) acordaron ocupar el país para después hallar un régimen pacífico y de libertad para los alemanes. Muy pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre una política de ocupación común. En definitiva, detrás de todo este proceso estaba la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos y la política expansionista del gobierno soviético de entonces.

Berlín, la capital, también fue dividida. La división física de la ciudad se consumó en agosto de 1961 con la construcción de un muro comunista de separación, motivada por el hecho de que el régimen de la República Federal Alemana no podía frenar de otra manera la creciente corriente de fugitivos que querían desplazarse al otro lado de Berlín. Desde 1961 hasta 1989 Alemania estuvo separada. Lo difícil de esta creación de fronteras en un mismo país fue que mucha gente, en un corto periodo, tuvo que separarse de sus familias (que podían vivir simplemente en el otro lado de la ciudad); muchos trabajadores se quedaron sin empleo por la construcción del muro, y sobre todo fueron instaurados sistemas sociales que separaron no sólo a los ciudadanos alemanes en su territorio, sino también en creencias, en afectos y en formas de vida; todo esto sin consultarlo previamente. Las resoluciones para Alemania se tomaron en el seno del conflicto entre las potencias más fuertes, Estados Unidos y la Unión Soviética, que se disputaban el poder del mundo a través de una carrera armamentista que preocupaba por la constante amenaza de una guerra nuclear.
Con la construcción del Muro de Berlín, surgieron dos países. En el oeste (República Federal de Alemania) y en el este (República Democrática Alemana), existían sistemas de gobierno, ordenamientos económicos, ejércitos y compromisos de alianzas diferentes. Los ciudadanos de ambos Estados disponían de pasaportes distintos, aunque según la concepción jurídica occidental, todos tenían la misma nacionalidad alemana. Durante la existencia del Muro, que fue de casi cuarenta años, muchas personas intentaron cruzar las fronteras por estar en desacuerdo con el régimen que les había sido impuesto. Los ciudadanos intentaron escapar de muchos modos: a través de túneles o saltando el muro desde ventanas cercanas. Algunos lograron salir, otros fueron encarcelados o murieron en el intento. En la década de los ochenta, la Unión Soviética expresó al mundo el comienzo de sus reformas al régimen socialista, con el canciller soviético Mijail Gorvachev. Ese fue el inicio de una ola de protestas, de movimientos sociales que acabaron por transformar el bloque socialista, hasta casi desaparecerlo. Entre los países que protestaron en contra de su sistema de gobierno, y en contra de la división, estuvo la República Democrática Alemana. En 1989, bajo la presión del mundo, el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro. Después de varias décadas muchas personas volvieron a ver a su familia, y pudieron por fin, salir de un país que les cerraba la libertad de tránsito. El Muro cayó, sin embargo todo había cambiado.
El estado de división política finalizó el 3 de octubre de 1990 cuando la República Democrática Alemana se incorporó a la República Federal dejando así de existir cuatro décadas después de su fundación.
Derribado el muro de Berlín en 1989, las posturas también se hicieron opuestas en cuanto al futuro de la Alemania reunificada. Las fuentes, que aquí revisaremos, nos hablarán de cómo, tanto en los momentos que antecedieron a la división de Alemania, así como después de la re unificación  ha habido posturas muy diferentes con respecto a las resoluciones tomadas para Alemania.


CARACTERÍSTICAS DE UN PAÍS SOCIALISTA
En un país socialista el estado el Estado es totalitario, por lo tanto interviene en el ámbito social, económico y cultural de dicho país. Esto conlleva a que los habitantes carezcan de potestades, transformándose en una sociedad homogénea,   favoreciendo la desaparición de las clases sociales.
Otras de las características de los países socialistas es que los individuos no poseen propiedad privada de los medios de producción, mientras que la economía tiene la particularidad de ser central planificada, el Estado es el encargado de decidir que cosas producir, en que momento se debe producir, de que manea hacerlo y que cantidad se debe elaborar, tomando en cuenta estos puntos el Estado es el proveedor del país. 
   

7 DE OCTUBRE DEL AÑO 1989

El 7 de octubre de 1989 se celebra el aniversarios número 40 de la RDA, realizándose por tal motivo un desfile militar haciendo alusión al poder militar de la República. Esa misma noche comenzaban las manifestaciones en Berlín Oriental, demandando libertad de expresión y libertad de prensa. Dicho suceso ocurrió a causa de la desconformidad de los individuos cansados de la violencia y por tanto reclamaban la paz, así como también proclamaban, que se produjeran cambios en el gobierno, reformas democráticas. 
Ante esta situación el gobierno no duda en reprimir con todo su poderío militar y armamentista desplegado en las calles de la ciudad. La gente era brutalmente agredida por el solo hecho de manifestarse en contra del gobierno, los golpeaban, los trasladan en camiones a centros de reclusión.



ERICH HONECKER


Erick Honecker nace en Alemania en 1912 y muere  en Santiago de Chile en 1994. Fue Político alemán, hijo de un minero afiliado al Partido Comunista, a los doce años de edad ingresó en las juventudes comunistas, de cuyo comité nacional fue miembro a partir de 1934. Tras la llegada al poder de Hitler, organizó la oposición anti nazi en el norte de Alemania, por lo cual fue detenido por la Gestapo y condenado a diez años de cárcel.
Fue liberado por las tropas rusas cuando entraron en Alemania, tras lo cual fundó la Freie Deutsche Jugend, organización que dirigió hasta 1955. En 1958 fue elegido secretario del comité central del Partido Socialista Unificado (SED), cargo que mantuvo al ser nombrado, en 1960, secretario del consejo de la defensa nacional. Al año siguiente se le encargó la planificación de la construcción del muro de Berlín, del que fue uno de sus máximos valedores.
En 1967 fue designado sucesor del líder de la RDA, Walter Ulbricht, quien dimitió en 1971, año en que Honecker se convirtió en secretario general del SED y en jefe del Estado, con lo que controlaba a un tiempo el partido y el ejecutivo. Bajo su gobierno, la RDA se convirtió en el Estado con mayor represión política, pero también en el país con mayor crecimiento económico de los pertenecientes a la órbita soviética. Permitió el establecimiento de ciertos lazos financieros con la RFA, de la cual recibió ayuda económica, y consiguió que Bonn reconociera la existencia de la RDA como Estado independiente.
Honecker introdujo al principio de su mandato reformas sociales, incluidas en el programa denominado "Unidad de la política económica y social", que se acordó en el VIII Congreso del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) en 1971. Honecker permitió que hubiera más libertad cultural y política, con lo que también se hicieron posibles las negociaciones para lograr un mayor reconocimiento internacional de la RDA, e intentó que las empresas estatales tuvieran más libertad. Por ello, al principio se consideró a Honecker un signo de esperanza para el pueblo. Al mismo tiempo este dirigente nacionalizó todas las empresas en dos etapas en los años 70, obligándolas a aceptar una participación mayoritaria estatal.
Sin embargo, el impulso inicial de la reforma decayó por las discrepancias entre la represión política y la libertad concedida. La primera crisis del petróleo de los años 70 fue particularmente complicada. La economía de la RDA se había fortalecido gracias al petróleo de la URSS, pero se hizo dependiente de él. La política social de Honecker entorpeció el crecimiento económico a partir de 1972, porque los gastos sociales aumentaron debido a la baja productividad laboral y crecieron más que el PIB.
A mediados de la década de 1980, su relación con el presidente ruso, Mijail Gorbachov, se fue enfriando progresivamente, pues Honecker no estaba dispuesto a permitir que el primero llevara a cabo su plan de reformas. Debido a dicha negativa a ejecutar las directrices rusas, fue obligado a dimitir, en octubre de 1989, y posteriormente, acusado de corrupción, abusos de poder y otros crímenes.
Para evitar ser juzgado, se refugió en una base militar y, en 1991, se trasladó a Moscú, donde pidió asilo en la embajada de Chile. No obstante, en 1992 fue deportado a la Alemania reunificada, donde al año siguiente un tribunal de Berlín dictaminó que, debido a su avanzada edad y precario estado de salud, no se encontraba en condiciones de afrontar un juicio y, por consiguiente, era libre de emigrar a Chile, país al que deseaba trasladarse, puesto que en él residían varios familiares suyos.

ALGUNAS DE LAS ESCENAS DEL FILM QUE MUESTRAN EL PASAJE DE UNA ECONOMÍA CENTRAL PLANIFICADA A UNA ECONOMÍA DE MERCADO Y SOCIEDAD DE CONSUMO

En el film se puede percibir claramente el pasaje de una economía central planificada a una economía de mercado desde el momento en  que el actor principal Alexander, busca en los supermercados los productos que se elaboraban cuando el régimen socialista estaba presente y al no encontrar dichos productos utilizaba estrategias rellenando recipientes con productos de las marcas que aparecían en ese momento en el mercado, para de esta manera engañar a su madre y hacerle creer que seguía vigente dicho régimen.
Otra de las escenas donde se puede percibir el cambio en la economía del país es, en el momento que gran parte de la población decide desechar los muebles tirándolos a la calle y cambiándolos por mobiliarios más nuevos y modernos, lo mismo sucede con los automóviles.
También se deduce tal cambio cuando comienzan a ingresar productos al mercado, capitales extranjeros,  que son fuertemente impuestos en el comercio mediante la publicidad, como el cartel de Coca-cola, promoviendo de esta manera el consumismo. 
Considero que las escenas donde se refleja el cambio de moneda, también hace referencia a ese cambio de economía por el que se está transitando.

LA ESTATUA DE LENIN

La estatua  de Lenin, era el icono que representaba el régimen vigente "socialismo", régimen que carecía de valides en ese momento.
A mi criterio la escena donde se llevan la estatua de Lenin colgada de un helicóptero deja en evidencia la derrota del socialismo, irónicamente despidiéndose con un brazo extendido hacia la madre de Alex, perdiéndose en el horizonte, representado el pasaje de su liderazgo de Estado y dando paso a una nuevo gobierno. 
En tal sentido se podría decir que ese icono ya no representaba más el gobierno a la que la sociedad respondía, ya no era el representante de ese Estado.


Breve Reflexión

A mi criterio la película es muy gráfica, representa con claridad las características de cada régimen y de que manera se produce ese cambio histórico así como también, cuales fueron los motivos para que eso sucediera. 

      ANÁLISIS DEL TEXTO
   


El texto lo podemos enmarcar al finales de la Guerra Fría en 1991.
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el S XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS, entre los bloques occidental capitalista liderado por Estados Unidos, y Oriental comunista liderado por la URRS. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se       denominó al conflicto "Guerra Fría"
     En el texto se muestra el poder de una potencia mundial como lo es Estados Unidos que lucho              
     por mantenerse por encima de cualquier potencia que la quiera igualar o superar.
Esta potencia no permite que nadie ni siquiera la ONU cuestione sus decisiones, hasta hoy en día se puede decir que sigue siendo una potencia importante frente a cualquier decisión que tomen otras naciones. 
En el texto trabajado en clase se identifica el papel de la ONU que radica en  trabajar juntos a favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como también pelear contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Sin embargo, la construcción de un nuevo orden mundial que apuntara al fortalecimiento de las Naciones Unidas no ha encontrado solamente el problema de impredecibles líderes regionales, sino también el de EE.UU quien se encuentra en la mejor de las condiciones para imponer su criterio y decisión en el contexto de las naciones del mundo.
Desde este punto de vista, se puede plantear que, EE. UU no tiene motivo alguno para apoyar y fortalecer a las Naciones Unidas, ejemplo de ello son,  la Guerra de Irak en 2003, cuando EE.UU invade a ésta sin importar las decisiones de la ONU, por tal motivo esta organización carece de credibilidad y EE. UU domina el mundo.





  







1 comentario: