ANÁLISIS DEL
TEXTO:
Al mismo lo ubicamos en la posguerra fría es decir en el año 1991, comenzando la
desintegración de la Unión Soviética.
La guerra fría, el
enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de
la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera
atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno
de los contendientes. El fin de la guerra fría y
la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán
radicalmente el mundo.
Se establece un
nuevo ordenamiento mundial, y se realiza a través de la creación de la ONU. Con el intento de crear una
asociación de países con el objetivo de preservar la paz a
Través de un
sistema de seguridad colectiva. Las iniciativas para la construcción del nuevo
organismo corrieron a cargo del presidente americano Roosevelt y fue tratada en
casi todas las conferencias interaliadas.
Estados Unidos tenía
un poder aplastante desde el punto de vista militar, producto de la carrera
aramamentista con la URSS desde el año 45.
Hacia 1949, la
Unión Soviética se había convertido también en una potencia nuclear. Ambos oponentes
tenían conciencia de que la destrucción que podría ocasionar el uso de estas
armas sería devastadora y no guardaba relación con las ganancias que podrían
obtenerse en una supuesta victoria. Paradojalmente, la existencia de ese
armamento creó lo que algunos denominaron el equilibrio del terror, donde
ningún adversario estaba dispuesto a emplearlo, pero se seguía fabricando como
una manera de mantener a raya al adversario y limitar su posible uso. Como
expresa el autor “no se debía, como creíamos, a un logro de la civilización,
sino tan solo a la existencia simultanea de potencias de poderío comparable,
que, al menos militarmente, no podían imponerse a las otras”
Hubert Védrine,
ex ministro francés de relaciones exteriores, defendió la tesis según la cual
Estados Unidos es el ejemplo típico de hiperpotencia: Por definición,
hiperpotencia es una superpotencia que por distintas circunstancias pierde a su
rival, como en una época para EEUU lo fue sin duda la URSS.
En 1991 se
desmoronó la Unión Soviética y marcó el fin de una época. En cuestión de meses,
la otra superpotencia se disolvió sin que nadie supiese preverlo. De este modo
se considera a Estados Unidos como una hiperpotencia, superando a todos,
convirtiendo más países capitalistas.
CUESTIONARIO VISIONADO:
1) Tras la Segunda Guerra Mundial, se dividió
el territorio alemán en cuatro zonas bajo control de las tropas de los Aliados.
La República Democrática Alemana se fundó el 7 de octubre de 1949 en la zona de
Alemania que se encontraba bajo control militar soviético, con Wilhelm Pieck
como primer presidente. La URSS fue el primer país en reconocer a la RDA como
Estado y en establecer relaciones diplomáticas con él, seguida ese mismo año por
otros Estados socialistas: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, la República
Popular China, Corea del Norte, Rumanía, Polonia y Hungría. La República
Federal Alemana, fundada también en 1949, se negó a reconocer a la RDA.
2) Se distingue un país socialista a través de mercado, solo
existía una sola variedad de producto en los diferentes comercios.
3) Las manifestaciones se dan a los 40º
aniversario de la República Democrática Alemana. En todo el país se manifiestan
miles de personas en las calles y plazas de las ciudades pidiendo reformas
democráticas. Las fuerzas de seguridad del Estado se despliegan. Los
manifestantes gritan furiosos “Wir bleiben hier” (Nosotros nos quedamos aquí) y
“Keine Gewalt” (No a la violencia). Exigen la autorización de los nuevos movimientos
y partidos.
4) Las medidas que toma el gobierno frente a
las manifestaciones fue la represión.
(Neunkirchen, 25 de agosto
de 1912 - Santiago de Chile, 29 de mayo de 1994) fue un destacado político
alemán que ocupó importantes cargos en la República Democrática Alemana (RDA).
Durante el periodo nazi estuvo encarcelado por las autoridades, siendo liberado
en 1945 tras el final de la Segunda Guerra Mundial. En 1971 se convirtió en
Secretario General del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) y entre
1976 y 1981 alcanzó la Jefatura de Estado de la RDA. Tras la Caída del Muro de
Berlín fue encarcelado por un corto periodo antes de exiliarse en Chile, país
donde murió en 1994.
6) Algunos pasajes de la película: comienzan aparecer propagandas, graffitis, variedad de productos y colores, aparecen las multinacionales como coca cola y Burger King, se da el trabajo remunerado.
7) A parte que le da el nombre a la película, le da el adiós al régimen socialista, avalado por el sistema soviético, liderado por Lennin.
Análisis de texto 7
ResponderEliminarVisionado 7