viernes, 10 de mayo de 2013

Lucas González

1. En el fin de la segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida por Estados Unidos y la (en ese entonces) Unión Soviética, para poder instalar un régimen de "libertad" para todos los alemanes. Pero la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos (Estados Unidos y la Unión Soviética) hacia que no pudiesen ponerse de acuerdo para la gestión de una política en común. Con la división de Alemania, surgieron dos naciones: en el oeste la República Federal de Alemania y en el este la República Democrática Alemana. Los ciudadanos de ambos Estados disponían de pasaportes distintos, aunque según la concepción jurídica occidental, todos tenían la misma nacionalidad alemana. El cruzar el muro de una Alemania a la otra era casi imposible para sus ciudadanos; intentaron muchas formas de pasar, pero la mayoría terminaba en prisión o asesinada por las autoridades. En 1989, bajo la presión del mundo, el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro. Después de varias décadas muchas personas volvieron a ver a su familia, y pudieron por fin, salir de un país que les cerraba la libertad de tránsito. 
 En 1989, en el marco de innumerables protestas de múltiples sectores, y los cambios políticos de varios países  el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro; pero el mundo había cambiado, los ciudadanos alemanes se encontraron con una sociedad capitalista, una realidad a la cual se tuvieron que adaptar inmediatamente. 

2. Basándonos en lo que visualizamos en la película  un régimen socialista consiste en que el Estado es quien brinda los bienes que cree necesarios para los ciudadanos, basándose en el principio de "igualdad". El comercio es de carácter interno, los productos que se ofrecían a las personas eran producidos por el mismo país. No se permitían ninguna clase de publicidad extranjera, y se reprimía toda manifestación de desconformismo con el régimen.

3. El 7 de octubre, se produjo una manifestación la cual se había convertido en el punto de partida del mayor acto de protesta de Berlín Este contra el régimen comunista desde el levantamiento de 1953. A esta siguieron otras manifestaciones, como la del 24 de octubre de 1989, contra la investidura no democrática del líder del partido, Egon Krenz, como jefe de Estado. Los medios de comunicación informaron sobre estas protestas en las semanas siguientes y durante todo el año 1990, de forma que se convirtieron en la imagen del proceso de democratización de la sociedad de Alemania del Este, así como de la lucha por la Unidad de Alemania.

4. Frente a esta manifestación, el gobierno responde de manera represiva, lo que tiene como resultado, una dura represión política.

5. Erich Honecker
(Neunkirchen, Alemania, 1912-Santiago de Chile, 1994) Político alemán. Hijo de un minero afiliado al Partido Comunista, a los doce años de edad ingresó en las juventudes comunistas, de cuyo comité nacional fue miembro a partir de 1934. Tras la llegada al poder de Hitler, organizó la oposición anti nazi en el norte de Alemania, por lo cual fue detenido por la Gestapo y condenado a diez años de cárcel.
Fue liberado por las tropas rusas cuando entraron en Alemania, tras lo cual fundó la Freie Deutsche Jugend, organización que dirigió hasta 1955. En 1958 fue elegido secretario del comité central del Partido Socialista Unificado (SED), cargo que mantuvo al ser nombrado, en 1960, secretario del consejo de la defensa nacional. Al año siguiente se le encargó la planificación de la construcción del muro de Berlín, del que fue uno de sus máximos valedores.
En 1967 fue designado sucesor del líder de la RDA, Walter Ulbricht, quien dimitió en 1971, año en que Honecker se convirtió en secretario general del SED y en jefe del Estado, con lo que controlaba a un tiempo el partido y el ejecutivo. Bajo su gobierno, la RDA se convirtió en el Estado con mayor represión política, pero también en el país con mayor crecimiento económico de los pertenecientes a la órbita soviética. Permitió el establecimiento de ciertos lazos financieros con la RFA, de la cual recibió ayuda económica, y consiguió que Bonn reconociera la existencia de la RDA como Estado independiente.
A mediados de la década de 1980, su relación con el presidente ruso, Mijail Gorbachov, se fue enfriando progresivamente, pues Honecker no estaba dispuesto a permitir que el primero llevara a cabo su plan de reformas. Debido a dicha negativa a ejecutar las directrices rusas, fue obligado a dimitir, en octubre de 1989, y posteriormente, acusado de corrupción, abusos de poder y otros crímenes.
Para evitar ser juzgado, se refugió en una base militar y, en 1991, se trasladó a Moscú, donde pidió asilo en la embajada de Chile. No obstante, en 1992 fue deportado a la Alemania reunificada, donde al año siguiente un tribunal de Berlín dictaminó que, debido a su avanzada edad y precario estado de salud, no se encontraba en condiciones de afrontar un juicio y, por consiguiente, era libre de emigrar a Chile, país al que deseaba trasladarse, puesto que en él residían varios familiares suyos.

6. En la pelicula se pueden apreciar ese pasaje cuando la hija de la activista socialista (que sufre un infarto y queda en coma) cambia todos los muebles, por muebles importados de otros países  cuando empiezan a aparecer la publicidad de Coca Cola, la televison por satélite, las multinacionales como "Burger King". Peso mas claramente se ve cuando la madre recobra el conocimiento y el hijo hace todo lo posible para que no se de cuenta del cambio radical que había sufrido Alemania mientras ella estaba en coma, como por ejemplo los comestibles y la forma de vestimenta.

7. La escena donde se muestra la estatua de Lenin siendo llevada por un helicóptero muerta como algo que aprecia tan fuerte como el socialismo puede caer y ser vencido por otro régimen (capitalista en este caso) frente a los ojos del mundo y el desconsiento por el cual pasaron quienes apoyaban el socialismo al ver que su régimen se desmoronaba. 

1 comentario: