Marco histórico de la RDA, República Democrática Alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro de Berlín
Luego de la Segunda Guerra Mundial el territorio Alemán quedó
dividido en cuatro zonas, tres al oeste (bajo jurisdicción de los
Estadounidenses, Británica y Francesa) y una al este (la república democrática
alemana).

Por otra parte, la República Federal
Alemana se fundó también en 1949 y se negó a reconocer a la RDA.
A partir del 17 de junio de 1953 la zona Oriental de
Berlín fue escenario de una serie de manifestaciones que empezaron a extenderse
a otras ciudades criticando la política gubernamental del partido Socialista
Unificado de Alemania.
La unificación de toda Alemania se concretó
simbólicamente con la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, esta
unificación fue posible por los cambios políticos realizados en el bloque del
este, en especial por las reformas realizadas por Gorbachov. Por otra parte,
Helmut Kohl luego de su elección en la RFA en 1989 se había embarcado ya en este
proceso de unificación.
¿Cómo distinguiría un país socialista?
El socialismo es un modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no), además de repartimiento de bienes, intereses, etc., por igual El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
El socialismo es un modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no), además de repartimiento de bienes, intereses, etc., por igual El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
El 7 de octubre de 1989 ¿qué empiezan a exigir las personas?

A pesar de que existían todas aquellas protestas, el
gobierno de la RDA
conmemoró el 7 de octubre de 1989 el 40 aniversario de la fundación. Mientras
los desfiles tenían lugar en Berlín, la represión de la Volkspolizei dispersó
varias manifestaciones que pretendían
obstruir la circulación del desfile pidiendo reformas democráticas. Exigen la
autorización de los nuevos movimientos y partidos.
Los manifestantes gritaban furiosos “Wir bleiben hier”
(Nosotros nos quedamos aquí) y “keine Gewalt” (No a la violencia).
¿Qué medidas toma el gobierno frente a la manifestación?
El régimen tras las manifestaciones reacciona con gran brutalidad: en diversas ciudades, varias unidades armadas golpean con porras a los manifestantes. Muchas personas resultan heridas y otras son detenidas. Sin embargo, la población ya no se deja intimidar como en el pasado.
Erich Honecker

Al finalizar la guerra fue uno de los dirigentes
comunistas que, junto a Wilhelm Pieck y Walter Ulbricht, entre otros,
encabezaron la unificación con las agrupaciones del SPD en el este del país,
fundando el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). En las elecciones
de octubre de 1946, fue elegido diputado y en 1950 ya era miembro del
secretariado del Comité Central del SED.
Siendo ya uno de los principales dirigentes de la República Democrática
Alemana desde su fundación en 1949, Honecker desplazó del poder al más ortodoxo
Walter Ulbricht en 1971, convirtiéndose en secretario general del SED y
presidente del Consejo de Defensa Nacional. Finalmente, en 1975 asumió la
presidencia del Consejo de Estado de la RDA. Opuesto a la perestroika impulsada por
el secretario general del PCUS Mijaíl Gorbachov, fue sorprendido por los
acontecimientos que llevaron a la caída del Muro de Berlín en noviembre de
1989, y sus problemas de salud le obligaron a dimitir el 18 de octubre de ese
mismo año, siendo sustituido por el joven Egon Krenz.
Tras la caída de la RDA , Honecker permaneció unos meses en un
hospital militar del Ejército Rojo, debido a su delicado estado de salud. Viajó
a la URSS
para evitar que las autoridades de la
República Federal Alemana lo juzgaran. Ya en la URSS , Honecker se refugia
en la embajada de Chile en calidad de huésped del embajador chileno Clodomiro
Almeyda, hecho que provoca una crisis diplomática entre Alemania y Chile.
Finalmente, transcurridos varios meses, Honecker abandona
la embajada chilena siendo extraditado a su salida en 1992, tras la
desintegración soviética. Fue encarcelado entre 1992 y 19931 y procesado por la
muerte de las 192 personas que murieron intentando cruzar el Muro de Berlín
durante su mandato, pero debido a su grave estado de salud fue liberado y
emigró a Chile, país del cual acogió durante los años 70 y 80 a centenares de chilenos,
exiliados por la dictadura de Augusto Pinochet, donde residía su hija Sonja
(casada con el chileno Leo Yáñez).
Allí dejó de éxistir a los 81 años de edad el 29 de mayo
de 1994 víctima de un cáncer de hígado. Estuvo casado con Margot Honecker, que
fue ministra de Educación Popular durante su gobierno.
Enumere pasajes de la película dónde se pueda apreciar el pasaje de una economía central planificada a una economía de mercado y a una sociedad de consumo.

En la película, en un comienzo se podía observar que
había una marca para cada producto, justamente es esta marca la que el después
de que su madre despierta del coma tratará de buscar y ya no encuentra. En ese
momento habían más productos, más variedad y de otros países (economía de mercado).
Otro cambio importante son las empresas privadas o
multinacionales, por ejemplo la entena que Alex colocaba, Coca Cola o Burger
King.
Ya nada se arreglaba, sino que las cosas se cambian por
algo mejor y más moderno. Esto se ve en que Alex debe dejar su empleo en el
taller ya que nadie mandaba a arreglar sus cosas.
También se puede observar en lo que se refiere a las
publicidades, por ejemplo el enorme cartel que colocan de Coca Cola en el
edificio de enfrente, así como en todas las publicidades que pasaban en la
televisión.
Tanto los muebles como la ropa de las personas son
distintos. Se ve cuando la hermana cambia los muebles y la forma de vestir,
cuando está en la casa con su madre debe ponerse la ropa “antigua”. Se observa
también en el momento que la madre sale
a la calle y los nuevos vecinos tenían una lámpara rosada de plumas.
¿Qué significado le puede dar usted a la estatua de Lenin que es llevada colgando de un helicóptero?
Para mí el hecho de que la estatua pasa colgada en ese momento significa la caída del régimen. Ya que en otro contexto se le puede adjudicar otra explicación. Pero en un momento en el cual ya había sido derribado el muro, se estaba en una economía de mercado, un contexto capitalista, Lenin había quedado en el pasado. El régimen soviético había sido derrumbado junto con el muro.
Vídeo: Caída del Muro de Berlín
Visionado Calificación 10
ResponderEliminar