viernes, 10 de mayo de 2013

Sabina Bentancor






1)- En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la entonces Unión Soviética, Inglaterra) ocuparon y dividieron, para su control, el territorio alemán. Esta división fue una consecuencia directa del conflicto armado entre los poderosos del mundo: ninguno de los vencedores quería que el antiguo régimen fascista volviera a adquirir poder. Los Estados Unidos y la Unión Soviética (ahora Rusia) acordaron ocupar el país para después hallar un régimen pacífico y de libertad para los alemanes. Muy pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre una política de ocupación común. En definitiva, detrás de todo este proceso estaba la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos y la política expansionista del gobierno soviético de entonces.
Con la construcción del Muro de Berlín, surgieron dos países. En el oeste (República Federal de Alemania) y en el este (República Democrática Alemana), existían sistemas de gobierno, ordenamientos económicos, ejércitos y compromisos de alianzas diferentes. Los ciudadanos de ambos Estados disponían de pasaportes distintos, aunque según la concepción jurídica occidental, todos tenían la misma nacionalidad alemana. Durante la existencia del Muro, que fue de casi cuarenta años, muchas personas intentaron cruzar las fronteras por estar en desacuerdo con el régimen que les había sido impuesto. Los ciudadanos intentaron escapar de muchos modos: a través de túneles o saltando el muro desde ventanas cercanas. Algunos lograron salir, otros fueron encarcelados o murieron en el intento. En la década de los ochenta, la Unión Soviética expresó al mundo el comienzo de sus reformas al régimen socialista, con el canciller soviético Mijaíl Gorbachov. Ese fue el inicio de una ola de protestas, de movimientos sociales que acabaron por transformar el bloque socialista, hasta casi desaparecerlo. Entre los países que protestaron en contra de su sistema de gobierno, y en contra de la división, estuvo la República Democrática Alemana. En 1989, bajo la presión del mundo, el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro. Después de varias décadas muchas personas volvieron a ver a su familia, y pudieron por fin, salir de un país que les cerraba la libertad de tránsito. El Muro cayó, sin embargo todo había cambiado.
El estado de división política finalizó el 3 de octubre de 1990 cuando la República Democrática Alemana se incorporó a la República Federal dejando así de existir cuatro décadas después de su fundación.
Derribado el muro de Berlín en 1989, las posturas también se hicieron opuestas en cuanto al futuro de la Alemania reunificada. Las fuentes, que aquí revisaremos, nos hablarán de cómo, tanto en los momentos que antecedieron a la división de Alemania, así como después de la reunificación, ha habido posturas muy diferentes con respecto a las resoluciones tomadas para Alemania.
República Democrática Alemana. La República Democrática Alemana (RDA o DDR, del alemán Deutsche Demokratische Republik), también conocida como Alemania Oriental o Alemania del este fue una democracia popular y república socialista que existió en Europa Central entre 1949 y1990.
La República Democrática Alemana fue proclamada en la zona de ocupación soviética que había establecido la Conferencia de Postdam, luego que los británicos, franceses y estadounidenses unificaran sus zonas de ocupación y ayudaran y estimularan al establecimiento de la República Federal Alemana en franca violación de los acuerdos sobre la cuestión alemana tomados durante la Segunda Guerra Mundial.
Por cuarenta años la RDA fue centro del enfrentamiento entre los principales actores de la Guerra Fría, y como aliado soviético formó parte del Pacto de Varsovia y el CAME. En la frontera con las zonas de ocupación franco - británico - norteamericanas de Berlín (Berlín Occidental) se construyó el llamado Muro de Berlín, que se convirtió en uno de los símbolos del enfrentamiento Este - Oeste.
Gobernada desde su fundación por el Partido Socialista Unificado (SED), producto de la fusión de socialistas y comunistas luego de la Segunda Guerra Mundial, la RDA alcanzó un gran desarrollo económico y elevados índices de bienestar social durante las décadas de 1970 y 1980. Errores cometidos por la dirección del SED, más la coyuntura internacional, signada por la crisis del Socialismo en Europa del Este desembocaron en la desaparición del Estado y su absorción por parte de la República Federal Alemana entre 1989 y 1990.



2)- En la película vemos muy claramente cómo se distingue un país capitalista de un país socialista. Vemos las mayores diferencias en la economía, en la RDA no existían los supermercados, por ejemplo, solo habían grandes almacenes con los mismos productos y de la misma marca porque no existe la competencia. En las calles no hay carteles con propagandas, el país está gris. Las personas se visten casi con la misma ropa. Y por supuesto no hay libertad de expresión y mucho menos de prensa, solo se ven los canales “autorizados” y que están de acuerdo con el régimen.



3)- El impetuoso y multitudinario movimiento de rechazo, que comenzó con la huida de los alemanes que pasaban sus vacaciones en Checoslovaquia, a través de Hungría, se amplió dentro de la RDA con motivo de la visita de Mijaíl Gorbachov, en el cuadragésimo aniversario del régimen, y acabó por arrastrar a unos dirigentes que se reputaban inflexibles en la defensa de los principios del Estado alemán socialista. Ante la oleada de refugiados -más 200.000 huidos en los nueve primeros meses de 1989 y 115.000 desde el 1 de Agosto al 7 de Octubre- , los cimientos del régimen empezaron a ceder.
“Presionados por Moscú, apremiados por Bonn, los gobiernos de Praga y Berlín Este resolvieron rápidamente el problema de los refugiados en la embajada de la capital checoslovaca mediante su traslado al Oeste en los llamados trenes de la libertad”. Pero la visita de Gorbachov a Berlín Este, del 6 al 8 de Octubre, transmitió algunas señales equívocas, pues se interpretó inicialmente como un apoyo para el equipo de Honecker, cuando la verdad es que precipitó la descomposición del régimen y tuvo un efecto demoledor. El jefe de Kremlin prodigó los consejos en pro de las reformas y advirtió a los dirigentes del SED, con tanta prudencia como energía, que, en caso de graves disturbios, no podrían contar con el apoyo de los 400.000 hombres del Ejército Rojo acantonados en la RDA. Esta decisión de Gorbachov, corolario del entierro de la doctrina de Brejnev sobre la soberanía limitada, tuvo un efecto fulminante. 
“La presencia de Gorbachov, jaleado en la calle, caldeó el ambiente e impulsó las manifestaciones en Leipzig, Dresde y Berlín. El Fórum Democrático, una organización inspirada por la perestroika, que lanzó su primer manifiesto el 12 de septiembre, arreció en sus demandas reformistas e incluso en sus peticiones para detener la emigración y presionar desde dentro para la reforma del régimen”. La represión a la china, a imitación de lo ocurrido en la plaza de Tiananmen, que en algún momento fue barajada por el régimen, no pudo aplicarse en Leipzig, el 9 de octubre, ante una multitud de 70.000 personas, presumiblemente porque la dirección del partido y del Estado estaba dividida como consecuencia de las presiones soviéticas. Krenz trató de acreditar posteriormente la tesis de que ordenó desobedecer la orden de disparar dada por Honecker a los jefes del Leipzig. Todo parece indicar que el veto de Moscú fue decisivo para conjurar la represión sangrienta.



4)- “La caída del comunismo es un tema filosófico, histórico, político y económico pero, muy principalmente, es un tema moral. El comunismo no sólo fue un error político y económico: fue un crimen colectivo”. Una vez destruido el tabú comunista, una auténtica mayoría silenciosa y pacífica arrastró por los suelos todos los símbolos y fundamentos del “primer Estado socialista en suelo alemán”, mientras los militantes del SED, desconcertados, se enrabiaron ante la incapacidad de sus líderes. Después de esto el partido comunista inició una fuga hacia delante, con muchas manifestaciones en ciudades importantes. El 4 de noviembre en Berlín Este, comenzó una imparable manifestación en pro de la libertad de expresión, donde muchos líderes comunistas fueron irrespetados. El ambiente que se vivía era tenso; dos días después, en Leipzig, hubo 300.000 personas en las calles, las consignas se hicieron más osadas y los dirigentes comunistas de la ciudad confraternizaron abiertamente con los organizadores de las manifestaciones.



5)- Erich Honecker (Neunkirchen, Alemania, 1912-Santiago de Chile, 1994) Político alemán. Hijo de un minero afiliado al Partido Comunista, a los doce años de edad ingresó en las juventudes comunistas, de cuyo comité nacional fue miembro a partir de 1934. Tras la llegada al poder de Hitler, organizó la oposición anti nazi en el norte de Alemania, por lo cual fue detenido por la Gestapo y condenado a diez años de cárcel.
Fue liberado por las tropas rusas cuando entraron en Alemania, tras lo cual fundó la Freie Deutsche Jugend, organización que dirigió hasta 1955. En 1958 fue elegido secretario del comité central del Partido Socialista Unificado (SED), cargo que mantuvo al ser nombrado, en 1960, secretario del consejo de la defensa nacional. Al año siguiente se le encargó la planificación de la construcción del muro de Berlín, del que fue uno de sus máximos valedores.
En 1967 fue designado sucesor del líder de la RDA, Walter Ulbricht, quien dimitió en 1971, año en que Honecker se convirtió en secretario general del SED y en jefe del Estado, con lo que controlaba a un tiempo el partido y el ejecutivo. Bajo su gobierno, la RDA se convirtió en el Estado con mayor represión política, pero también en el país con mayor crecimiento económico de los pertenecientes a la órbita soviética. Permitió el establecimiento de ciertos lazos financieros con la RFA, de la cual recibió ayuda económica, y consiguió que Bonn reconociera la existencia de la RDA como Estado independiente.
A mediados de la década de 1980, su relación con el presidente ruso, Mijaíl Gorbachov, se fue enfriando progresivamente, pues Honecker no estaba dispuesto a permitir que el primero llevara a cabo su plan de reformas. Debido a dicha negativa a ejecutar las directrices rusas, fue obligado a dimitir, en octubre de 1989, y posteriormente, acusado de corrupción, abusos de poder y otros crímenes.
Para evitar ser juzgado, se refugió en una base militar y, en 1991, se trasladó a Moscú, donde pidió asilo en la embajada de Chile. No obstante, en 1992 fue deportado a la Alemania reunificada, donde al año siguiente un tribunal de Berlín dictaminó que, debido a su avanzada edad y precario estado de salud, no se encontraba en condiciones de afrontar un juicio y, por consiguiente, era libre de emigrar a Chile, país al que deseaba trasladarse, puesto que en él residían varios familiares suyos.

6)- Una de las partes de la película es cuando la madre sale a la calle por primera vez luego del infarto y se encuentra con que le dicen que la lámpara que tiene a su lado es importada. Otro es cuando ve autos BMW (que se producían en la Alemania capitalista) en lugar de los Lada que se producían en la Unión Soviética que apoyaba a la RDA. También lo notamos cuando el hijo va al “almacén” a buscar lo que comía la madre y se encuentra con un enorme supermercado  en el que hay variedad de productos. Otro momento clave es cuando la madre cómo se despliega la bandera de Coca-Cola en el edificio vecino.



7)- Se puede interpretar como la manera en que lo símbolos de la nación germano oriental quedaron suspendidos y sin rumbo fijo ante la extinción de la RDA, como la despedida del régimen que apoyaba y fomentaba la economía de dicho “país”.



1 comentario: