Análisis del texto extraído de “Las Guerras del Siglo XXI”
de Ignacio Ramonet
“De hecho, todo apunta a que Estados Unidos no se aviene con
la ONU ni acepta, en su actual situación hegemónica, verse frenado por los
procedimientos legalistas de las Naciones Unidas. Resulta así evidente que la
existencia de éstas a lo largo de todo el siglo XX (en un principio, bajo la
forma de la Sociedad de Naciones) no se debía, como creíamos, a un logro de la
civilización, sino tan sólo a la existencia simultánea de potencias de
envergadura comparable que, al menos militarmente, no podían imponerse a las
otras. La desaparición de la Unión Soviética dio al traste con ese equilibrio
y, por primera vez en dos siglos, un país —una «hiper-potencia», como lo
calificó el ex ministro francés de Asuntos Exteriores Hubert Védrine— domina el
mundo de manera aplastante. Estados Unidos no ve motivos para compartir o
limitar su hegemonía cuando puede ejercerla plenamente sin que nadie (ni
siquiera la ONU) pueda contradecirlo.”
El texto tiene como temática las desavenencias entre los
Estados Unidos de América y la O.N.U.
El fragmento pertenece al libro "Guerras del siglo XXI,
nuevos miedos, nuevas amenazas, del autor Ignacio Ramonrt. Nacido en 1943,
Ramonet creció en Tánger donde sus padres, republicanos españoles que huían de
Franco, se instalaron en 1948. Estudió en la Universidad de Burdeos y regresó a
Marruecos. En 1972 se trasladó a París, donde se inició como periodista y
crítico cinematográfico. Es doctor en Semiología e Historia de la Cultura por
la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y catedrático
de Teoría de la Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (París-VII). Especialista
en geopolítica y estrategia internacional y consultor de la ONU, actualmente
imparte clases en la Sorbona de París.
El texto tiene como
referente los sucesos posteriores a 1991 hasta la invasión a Irak. El texto lo
podemos ubicar en el marco de la post-guerra Fría, en el siglo XX, más
precisamente en el año 1991 con la desintegración de la Unión Soviética.
El período al cual hacemos referencia se caracterizó por el
dominio que tuvo EEUU sobre el resto del mundo. Esto se vio favorecido por el
gran desarrollo de esta potencia capitalista. Su tipo de economía le permitió
el amplio desarrollo y un gran dominio
sobre el resto de las naciones ya que contaba con el mejor armamento del
momento, y con el poder que se le “había otorgado”. Se connota en el texto lo plasmado en el
poderío de la potencia mencionada anteriormente ya que, no acepta las normas
dictadas por la ONU. Se la considera peligrosa ya que es una temible potencia
ya que posee formación militar y se considera que esta por encima del resto de
los paisses. Esto se debió a la inversión en armamento que hicieron durante un
largo período, que abarcó desde 1945 a 1991.
Visionado: Película “GOOD BYE LENIN” Babaria Film
Internacional-2004 Film de Wolfang Becker Tiempo:118 minutos. Cuestionario:
1)-Realice un breve marco histórico
de la RDA, República Democrática Alemana desde el final de la Segunda Guerra
Mundial a la caída del Muro de Berlín.
2)-¿Cómo distinguiría un país socialista?
4)-El 7 de octubre de
1989 ¿qué empiezan a exigir las personas?
5)-¿Qué medidas toma el gobierno frente a la manifestación?
6)-Busque información
de Erich Honecker.
7)-Enumere pasajes de
la película dónde se pueda apreciar el pasaje de una economía central
planificada a una economía de mercado y a una sociedad de consumo.
8)-¿Qué significado le puede dar usted a la estatua de Lenin
que es llevada colgando de un helicóptero?
1)- En la conferencia de Potsdam realizada en agosto de
1945, poco después de la rendición incondicional de la Alemania Nazi el 8 de
mayo de 1945, los aliados dividieron Alemania en cuatro zonas de ocupación
militar -Francia al suroeste, Gran Bretaña al noroeste, Estados Unidos al sur,
y la Unión Soviética al este-. Aproximadamente 15 millones de alemanes étnicos
sufrieron terribles penalidades de 1944 a 1947 durante su huida y expulsión de
los territorios de Alemania del este y de Sudetes. Las desavenencias entre los
antiguos aliados llegaron pronto. Las diferencias políticas y económicas
afloraron en las diferentes zonas ocupadas, mientras que la Unión Soviética
impuso un telón adicional entre sí y las tres restantes áreas de Berlín.
En esta fecha, 17 de junio de 1953, miles de Alemanes
protestaron contra el régimen socialista tras el endurecimiento de las normas
laborales. La sublevación fue reprimida por la policía y tropas soviéticas. El 23
de octubre de 1954, La República Federal de Alemania ingresa a la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esta conidición reafirmó la separación
ideológica entre las dos Alemanias. En el mes de mayo un año después, la
República Democrática de Alemania se incorporó al Pacto de Varsovia, un acuerdo
de asistencia y cooperación militar creado por la Unión Soviética. El pacto
abarcaba a todos los países de Europa del Este.
13 de agosto de 1961 Alemania del Este construye un muro que
impide el paso de los ciudadanos entre los sectores de Berlín. El objetivo fue
impedir las huidas masivas ya que solo en julio huyeron 30 mil personas.
Después de la construcción, el paso fronterizo solo fue permitido a extranjeros
del oeste, militares y políticos.
El 21 de noviembre de
1971 las dos Alemanias firmaron el acuerdo de relaciones de buenas relaciones
vecinales. Se establecieron nuevas regulaciones de viajes entre ambos Estados.
18 de septiembre de 1973 La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) reconoció a los dos Estados alemanes: la República Federal de
Alemania y la República Democrática de Alemania.
12 de junio de 1987 En un discurso frente a la Puerta de
Branderburgo, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, pidió que el Muro
de Berlín fuera derribado. El mensaje fue pronunciado en la celebración de los
750 años de fundación de la ciudad.
4 de septiembre de 1989 Miles de personas exigen en Leipzip
la apertura del sistema socialista. Desde esa fecha, miles de personas se
reunieron todos los lunes para decir: “Nosotros somos el pueblo”.Miles de
alemanes del este emigran a través de la frontera entre Hungría y Austria, la
cual había sido abierta en mayo. Esto aumento la presión para que todos los
países del este abrieran sus fronteras. Al mes las sedes de las embajadas de
Checoslovaquia y Hungria en Alemania oriental fueron ocupadas por miles de
refugiados inconformes con el sistema socialista. El 9 de noviembre de 1989 el
Partido Socialista anunció un nuevo reglamento de viajes hacia Alemania Federal
que entraria en vigor a partir del día siguiente. Por error, Günter Schabowski
dijo que ya estaba vigente, por lo que miles de alemanes del Este se dirigieron
al Muro de Berlín para esperar la apertura de las fronteras esa misma noche.
Los soldados fronterizos abrieron el paso.
Casi al año, el 12 de septiembre de 1990 los ministros de
Exteriores de las cuatro potencias vencendoras de la Segunda Guerra Mundial y
las dos Alemanias firman el tratado “2+4″, con el que se restituyó la plena
soberanía del territorio alemán.
Finalmente, el 3 de
octubre de 1990 la República Democrática de Alemnia se incorpora a la República
Federal de Alemania, con cinco nuevos estados federados: Brandenburgo,
Turingia, Sajonia, Mecklenburgo-Antepomerania, Sajonia-Anhalt así como Berlín
del Este tras 45 años de separación.
2)- Los gobiernos socialistas son por naturaleza
esencialmente democráticos; sin embargo, esta democracia no es necesariamente
la democracia eleccionaria en donde los sistemas estan creados para asegurar
que el poder sea ejercido por minúsculas elites del poder económico. La
democracia desde el punto de vista socialista consiste en hacer del gobierno un
instrumento de satisfacción de las necesidades y de promoción del desarrollo de
las clases sociales mayoritarias. En ese orden de ideas, el gobierno socialista
se caracteriza por la erradicación de los patrones de exclusión, sea estos
políticos, económicos y culturales. Claro está, en el socialismo no se alcanza
la igualdad absoluta, esta deviene de una etapa superior de desarrollo, en ese
caso estaríamos hablando de comunismo.
4) y 5)- El 7 de octubre de 1989 tiene lugar en el Palacio
de la República el habitual acto festivo oficial con motivo del 40 aniversario
de la RDA al que ha invitado el jefe del Estado y del partido Erich Honecker.
La organización juvenil estatal FDJ ofrece sus felicitaciones la noche anterior
con un desfile de antorchas, mientras el ejército hace alarde de su poder con
un desfile militar. Pero las festividades oficiales no trascurren sin
altercados. En todo el país se manifiestan miles de personas en las calles y
plazas de las ciudades pidiendo reformas democráticas. Las fuerzas de seguridad
del Estado se despliegan. Los manifestantes gritan furiosos “Wir bleiben hier”
(Nosotros nos quedamos aquí) y “Keine Gewalt” (No a la violencia). Exigen la
autorización de los nuevos movimientos y partidos.
El régimen del SED reacciona con una gran brutalidad: En
diversas ciudades, varias unidades armadas golpean con porras a los
manifestantes. Muchas personas resultan heridas y numerosas son detenidas. Sin
embargo, la población ya no se deja intimidar como en el pasado.
6)- Erich Honecker : (Neunkirchen,
Alemania, 1912-Santiago de Chile, 1994) Político alemán. Hijo de un minero
afiliado al Partido Comunista, a los doce años de edad ingresó en las juventudes
comunistas, de cuyo comité nacional fue miembro a partir de 1934. Tras la
llegada al poder de Hitler, organizó la oposición anti nazi en el norte de
Alemania, por lo cual fue detenido por la Gestapo y condenado a diez años de
cárcel. Fue liberado por las tropas
rusas cuando entraron en Alemania, tras lo cual fundó la Freie Deutsche Jugend,
organización que dirigió hasta 1955. En 1958 fue elegido secretario del comité
central del Partido Socialista Unificado (SED), cargo que mantuvo al ser
nombrado, en 1960, secretario del consejo de la defensa nacional. Al año
siguiente se le encargó la planificación de la construcción del muro de Berlín,
del que fue uno de sus máximos valedores.
convirtió en el Estado con mayor represión política, pero
también en el país
con mayor crecimiento económico de los pertenecientes a la
órbita soviética.
Permitió el establecimiento de ciertos lazos financieros con
la RFA, de la cual recibió ayuda económica, y consiguió que Bonn reconociera la
existencia de la RDA como Estado independiente.
A mediados de la década de 1980, su relación con el
presidente ruso, Mijail Gorbachov, se fue enfriando progresivamente, pues
Honecker no estaba dispuesto a permitir que el primero llevara a cabo su plan
de reformas. Debido a dicha negativa a ejecutar las directrices rusas, fue
obligado a dimitir, en octubre de 1989, y posteriormente, acusado de
corrupción, abusos de poder y otros crímenes. Para evitar ser juzgado, se
refugió en una base militar y, en 1991, se trasladó a Moscú, donde pidió asilo
en la embajada de Chile. No obstante, en 1992 fue deportado a la Alemania
reunificada, donde al año siguiente un tribunal de Berlín dictaminó que, debido
a su avanzada edad y precario estado de salud, no se encontraba en condiciones
de afrontar un juicio y, por consiguiente, era libre de emigrar a Chile, país
al que deseaba trasladarse, puesto que en él residían varios familiares suyos.
7)- Un pasaje claro es cuando la hermana esta vestida con el
uniforme de Burger King, y cuando se deshace de los muebles comprándolos nuevos
(consumo).
Después otro pasaje es cuando, el actor principal, vende
antenas de cable para televisión, inusual en el régimen del cual pertenecían ya
que los canales eran del estado y no era común tener antena de por si.
Otro pasaje notorio fue cuando el actor principal va en búsqueda
de los pepinillos preferidos de la madre y se encuentra con que no solo no
estaban más en el mercado sino que habían infinidad de productos propio del
capitalismo y de una sociedad de consumo.
8)- La estatua parece que se despide por la forma alzada de
la mano de Lenin. Se despide del régimen socialista a uno nuevo el capitalista
y la unificación de las dos Alemanias.
Análisis de texto 8
ResponderEliminarVisionado 7