Marco
histórico de la RDA, República Democrática Alemana desde el final de la Segunda
Guerra Mundial a la caída del Muro de Berlín
La República Democrática Alemana
también conocida como Alemania Oriental, fue un Estado socialista de la
Europa Central que se estableció en 1949 en el territorio de Alemania ocupado
por la URSS, al final de la Segunda Guerra Mundial, y existió hasta 1990,
cuando los estados federados que la formaban se incorporaron a la República
Federal Alemana (RFA), dando lugar a la re unificación alemana y a la creación
de la actual Alemania.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se dividió el territorio alemán en cuatro
zonas bajo control de las tropas de los Aliados. La República Democrática
Alemana se fundó el 7 de octubre de 1949 en la zona de Alemania que se
encontraba bajo control militar soviético, con Wilhelm Pieck como primer
presidente. La URSS fue el primer país en reconocer a la RDA como Estado y en
establecer relaciones diplomáticas con él, seguida ese mismo año por otros
Estados socialistas: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, la República Popular
China, Corea del Norte, Rumanía, Polonia y Hungría. La República Federal
Alemana, fundada también en 1949, se negó a reconocer a la RDA.
El 17 de junio de 1953 la zona oriental de Berlín fue escenario de una
serie de manifestaciones en contra del aumento de las cuotas de producción.
Tales manifestaciones no tardaron en extenderse a otras ciudades del país y
convertirse también en una abierta crítica a la política gubernamental del
Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). Las protestas fueron sofocadas
por los tanques del Ejército Rojo que permanecían en territorio alemán,
provocando decenas de víctimas fatales.
La unificación fue posible gracias a los cambios políticos en varios países
del llamado Bloque del Este, en especial las reformas emprendidas por el
mandatario soviético Mijaíl Gorbachov. La apertura de la frontera de Austria
con Hungría, que permitía el libre paso de ciudadanos por el llamado Telón de
Acero, fue considerada determinante. Helmut Kohl, tras su triunfo en las
elecciones a la cancillería de la RFA en 1989, se embarcó en el proceso de la
unificación durante trece meses, el cual se concretó simbólicamente con la
caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y quedó oficializado casi un
año después.
Luego de la Caída
del Muro de Berlín, los habitantes de la RDA tuvieron que sobre adaptarse al capitalismo, un universo desconocido por el
aislamiento que el Muro había impuesto.
Cayo en desuso el
compromiso político al estilo Sartre y gran parte de una
generación quedó fuera de onda salvo si aceptaba los nuevos valores que rendían culto
al éxito, al dinero y al interés individual por
encima del bien común.
¿Cómo
distinguiría un país socialista?
Un país socialista, se caracteriza en primer lugar, por
poseer una economía central planificada como resultado de un régimen
totalitario, en el cual el estado decide todo, es decir que a diferencia de un
estado con una economía de mercado, en un país socialista el estado no se rige
por las leyes del liberalismo económico de Adam Smith.
Se caracteriza además por poseer una dirección única, a
través de planes tanto anuales como quincenales.
Esta dirección única se realiza a partir de la
información que parte de la burocracia del Estado, es decir la lentitud con la
que circula la información que no es siempre legal.
Y al no aceptar además ningún tipo de críticas, se
acumulan ineficiencias.
En lo económico, y teniendo en cuenta pasajes de la
película, también podemos decir que en un país socialista, la oferta en el
mercado para consumo de la población es limitada.
El 7
de octubre de 1989 ¿qué empiezan a exigir las personas?
A
pesar de la huida masiva, el SED mantiene su tradicional ritual festivo con
motivo del 40 aniversario de la RDA. Pero el pueblo ya no cree en la imagen de
un mundo intacto que escenifica el Estado. Decenas de miles de personas elevan
sus protestas en las calles y plazas.
El 7 de octubre de 1989 tiene lugar en el Palacio de la
República el habitual acto festivo oficial con motivo del 40 aniversario de la
RDA al que ha invitado el jefe del Estado y del partido Erich Honecker. Pero el
acto festivo no trascurre sin altercados.
En todo el país se manifiestan miles de personas en las
calles y plazas de las ciudades pidiendo reformas democráticas. Las fuerzas de
seguridad del Estado se despliegan. Los manifestantes gritan furiosos “Nosotros
nos quedamos aquí” y “No a la
violencia”. Exigen la autorización de los nuevos movimientos y partidos.
¿Qué
medidas toma el gobierno frente a la manifestación?
Frente a la manifestación, las medidas del Gobierno son
la represión y la violencia, ya que se envían varias unidades militares para
disolver la manifestación, yendo en contra de lo que exigen los manifestantes
que es “menos violencia, y más libertad”. Se viola totalmente, el derecho a la
libre expresión, más aún de lo que ya se hacía, además de actuar con violencia
física, resultando muchas personas heridas brutalmente, y otras prisioneras.
Erich Honecker

Hijo de un minero afiliado al Partido Comunista, a los doce
años de edad ingresó en las juventudes comunistas, de cuyo comité nacional fue
miembro a partir de 1934. Tras la llegada al poder de Hitler, organizó la
oposición anti nazi en el norte de Alemania, por lo cual fue detenido por la
Gestapo y condenado a diez años de cárcel.
Al año siguiente se le encargó la planificación de la
construcción del muro de Berlín, del que fue uno de sus máximos valedores.
En 1967 fue designado sucesor del líder de la RDA, Walter
Ulbricht, quien dimitió en 1971, año en que Honecker se convirtió en secretario
general del SED y en jefe del Estado, con lo que controlaba a un tiempo el
partido y el ejecutivo. Bajo su gobierno, la RDA se convirtió en el Estado con
mayor represión política, pero también en el país con mayor crecimiento
económico de los pertenecientes a la órbita soviética. Permitió el establecimiento
de ciertos lazos financieros con la RFA, de la cual recibió ayuda económica, y
consiguió que Bonn reconociera la existencia de la RDA como Estado
independiente.
A mediados de la década de 1980, su relación con el
presidente ruso, Mijail Gorbachov, se fue enfriando progresivamente, pues
Honecker no estaba dispuesto a permitir que el primero llevara a cabo su plan
de reformas. Debido a dicha negativa a ejecutar las directrices rusas, fue
obligado a dimitir, en octubre de 1989, y posteriormente, acusado de
corrupción, abusos de poder y otros crímenes.
Para evitar ser juzgado, se refugió en una base militar y,
en 1991, se trasladó a Moscú, donde pidió asilo en la embajada de Chile. No
obstante, en 1992 fue deportado a la Alemania reunificada, donde al año
siguiente un tribunal de Berlín dictaminó que, debido a su avanzada edad y
precario estado de salud, no se encontraba en condiciones de afrontar un juicio
y, por consiguiente, era libre de emigrar a Chile, país al que deseaba
trasladarse, puesto que en él residían varios familiares suyos.
Enumere
pasajes de la película dónde se pueda apreciar el pasaje de una economía
central planificada a una economía de mercado y a una sociedad de consumo.
A lo largo de la película, pero
principalmente en las instancias posteriores a la hospitalización de la madre
de uno de los personajes principales tras una manifestación, podemos ver
pasajes en los que se refleja claramente el paso de una economía central
planificada a la economía de mercado.
La primera, es cuando la hermana del
personaje principal, decide cambiar los muebles de su casa, pasando de los
antiguos muebles utilizados durante el régimen socialista, a muebles modernos
importados del occidente.
También se aprecian cambios en la
vestimenta, y en el acceso de la población a
la compra de automóviles, así como la creación de nuevos oficios
relacionados con áreas como la comida rápida.
Otros pasajes pueden ser, aquellos que se
dan, luego de que la madre del personaje recobra el conocimiento, y en los intentos
de sus hijos de mantener la realidad oculta, y mostrarle el país con el régimen
socialista que ella había defendido.
En una escena, se ve por la ventana un
cartel de Coca Cola, claro símbolo de una sociedad de consumo.
En otro pasaje de la película, el
personaje va al supermercado en busca de una marca de pepinillos, que no logra
encontrar, ya que tras el cambio a la economía mercado, se dejaron de importar,
comprándose en su lugar pepinillos importados de países como Holanda entre
otros. En esta misma escena el personaje se asombra del colorido que se puede
observar en las góndolas del supermercado.
También vemos en otra instancia, el
cambio en la moneda, pudiendo apreciarlo cuando el personaje de Alexander, va
al banco a cambiar dinero que tenía guardado, siendo esto imposible ya que no
poseían validez alguna.
¿Qué
significado le puede dar usted a la estatua de Lenin que es llevada colgando de
un helicóptero?
La estatua de Lenin, es un símbolo o
representa el socialismo. Cuando hacia 1991 tras una votación de diputados
alemanes se decide eliminar el monumento, hecho que vemos en la película
Goodbye, Lenin cuando la estatua es llevada por un helicóptero, se intenta
demostrar la caída y falta de fortaleza del régimen socialista.
Vídeo sobre la Caída del Muro
Visionado 10.
ResponderEliminar